La Junta de Castilla y León aprueba 4 proyectos de AEICE para impulsar la competitividad de nuestros socios

La competitividad de los socios de AEICE avanza gracias a la aprobación de 4 proyectos de innovación en la convocatoria para clústeres y sus socios de la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Economía y Hacienda.
Un total de 15 actuaciones de agrupaciones empresariales innovadoras o clústeres de Castilla y León han sido subvencionados con 411.735€, de los que los 4 proyectos de AEICE suman una subvención de 122.367,16€, y movilizan una inversión de 208.389,41 €. Nuestros socios obtienen alrededor de 70.000€ en subvención, pero hacen un esfuerzo de cofinanciación de otros 70.000€ hasta sumar una inversión de 140.000€.
Los proyectos se desarrollan mediante consorcios en los que participamos 15 organizaciones, pero involucramos a todo nuestro ecosistema. Además colaboramos con el clúster CYLSOLAR en otro proyecto que unirá a los sectores de la construcción y rehabilitación y a los instaladores y especialistas en eficiencia energética y energías renovables.
Estos proyectos son una demostración de la innovación colaborativa que representamos los clústeres. Además, abarcan precisamente los vectores de transformación de los fondos de Next Generation EU: sostenibilidad, digitalización y cohesión y desarrollo territorial.
El resultado esperado: mejorar la competitividad de nuestras empresas y contribuir a los grandes retos de la sociedad y de la región.
ERAES R2B
Metodología avanzada de definición del anteproyecto completo de un ERAES ready to business y proyecto demostrativo.
El proyecto ERAES R2B surge como continuación natural del proyecto “ERAES: Metodología y experiencia piloto para el desarrollo de Espacios Rurales Autónomos de Energía Sostenibles”, cofinanciado por la Dirección General de Política Económica y Competitividad de la Junta de Castilla y León.
Como objetivo principal de este nuevo proyecto, se plantea ir un paso más allá en la creación de un ERAES a través de la descripción detallada de todos los pasos a seguir para la implantación de las acciones necesarias para establecer un ERAES en el territorio de Santibáñez de la Peña (Palencia), como entorno seleccionado por su elevado potencial de desarrollo endógeno.
Con este objetivo, se plantea pasar de la dimensión conceptual de los resultados a su aplicación en un entorno rural real. Para ello, la meta será lograr un escenario completamente definido aplicado al entorno rural seleccionado, y posteriormente elaborar metodologías y herramientas de replicación para otros espacios similares, pero partiendo de un caso real que actúe como abanderado de las acciones a ejecutar.
La definición del caso real llegará hasta la antesala de la creación del ERAES, quedando solo pendientes aspectos como la búsqueda de inversores para la ejecución de proyectos o la tramitación legal de la entidad jurídica que albergue al ERAES.
Para lograr dichos objetivos planteados se definen los siguientes resultados alcanzables:
- Toma de datos en campo para el diagnóstico de necesidades del entorno rural en materia energética a través de los distintos agentes consumidores de energía.
- Definición de anteproyectos necesarios para la ejecución de instalaciones de generación de energía renovable en el entorno.
- Desarrollo de un plan de actividades para la oficina de atención a la ciudadanía para el fomento de la sostenibilidad.
- Establecimiento de las pautas a seguir para la creación de una identidad ERAES basada en una CEL que tome como propios los principios de sostenibilidad y desarrollo de recursos endógenos.
- Elaboración de un plan de puesta en marcha de todas las actividades (anteproyectos, oficina de atención, CEL…) como resultado final del proyecto y antesala de la creación del ERAES.
Presupuesto: 76.463,58€
Subvención: 41.548,73€
Entidades participantes: AEICE, 1A INGENIEROS, ITCL, PATRIMONIO INTELIGENTE DE CASTILLA Y LEÓN, SAN GREGORIO
ENERCOM
Piloto metodológico para la incorporación de soluciones de autoconsumo solar fotovoltaico en la rehabilitación de edificios.
Se trata de la configuración de un proyecto bajo la conjunción entre fotovoltaica y rehabilitación en un escenario de oportunidad clave, secundado de manera decidida por dos factores: el apoyo económico derivado de los Fondos Europeos de Recuperación, (con una fuerte inyección monetaria orientada a la rehabilitación en España), y el impulso definitivo al autoconsumo en fotovoltaica con la sustitución del antiguo (RD 900/2015, de 9 de octubre) por el mencionado Real Decreto (RD 244/2019, de 5 de abril), generando una oportunidad de valor para el sector del hábitat y la construcción, y para el energético renovable, que deben aprovechar.
Como respuesta a la urgencia de la descarbonización del parque inmobiliario, a la consecuente oportunidad para uno y otro sector, al potencial de la conjunción de agentes, y a la necesidad de resolver sus respectivas debilidades para estar preparados, nace ENERCOM.
ENERCOM se fundamenta en el desarrollo de un piloto metodológico capaz de mejorar la competitividad de las empresas de uno y otro sector para acercar las instalaciones fotovoltaicas al proceso de rehabilitación, contribuyendo a dinamizar el autoconsumo fotovoltaico compartido y colectivo, y a mejorar la competitividad del tejido empresarial de la región en un momento clave de oportunidad.
Para el éxito del proyecto es esencial la unión interclúster, ya que proporciona las bases de colaboración necesarias para poder aportar ambas perspectivas y así poder estrechar la relación entre “Construcción y Renovables” indispensable para los nuevos retos que como sociedad estamos viviendo. Este proyecto proporciona un punto de inflexión para preparar a las pymes de ambos sectores, a partir de mejoras técnicas y conocimiento, para crear un proceso conjunto donde poder incluir al ciudadano y sus necesidades.
Por su propia naturaleza, el proyecto contribuye además de forma decisiva a los objetivos de sostenibilidad marcados a escala global, tanto desde la vertiente de la rehabilitación y de las renovables (descarbonización), como por la aportación a las empresas (innovación, competitividad, desarrollo económico).
El resultado final principal es por tanto la definición de líneas metodológicas para el autoconsumo fotovoltaico colectivo y compartido en rehabilitación.
Adicionalmente, se esperan otros resultados transversales:
- Contribuir a que un mayor número de agentes del hábitat y la construcción incorporen soluciones de autoconsumo fotovoltaico, compartido o no, en sus trabajos de rehabilitación.
- Mejorar el conocimiento de los agentes del sector energético sobre vías para una adecuada instalación de la tecnología solar fotovoltaica ante casuísticas singulares, garantizando la realización de instalaciones competitivas y rentables.
- Conocer en profundidad las estrategias de coeficientes de reparto en instalaciones sobre residencial colectivo, abriendo la puerta a futuros proyectos de optimización y mejora en esta línea imprescindible.
Presupuesto: 24.970,08€
Subvención: 19.976,06€
AEICE HUB: OPEN INNOVATION
Desarrollo de una metodología de innovación abierta para la mejora de la competitividad de las PYMEs a través de las tecnologías facilitadoras esenciales (KETs)
Desarrollar y evaluar una metodología de innovación abierta que mejore la competitividad de las empresas, enfocándonos en las tecnologías facilitadoras esenciales.
Como objetivos secundarios nos proponemos dinamizar el ecosistema de innovación de la comunidad favoreciendo el contacto y colaboración entre PYMEs y agentes de innovación y, por otra parte, evaluar y valorar el modelo de negocio que sustente un nuevo servicio especializado de apoyo a la innovación abierta para ser prestado por el HUB de AEICE.
Presupuesto: 47.669,55€
Subvención: 27.142,38€
Entidades participantes: AEICE, ABSOTEC, CROLEC, D-TODO, MEDGÓN, ROYBA
ECOPRODUCT4CONTRACT 2.0
Desarrollo de metodología para la obtención de Declaraciones Ambientales de Producto y creación de un mapa de productos con certificación ambiental del sector del hábitat
ECOPRODUCT4CONTRACT 2.0 es una continuación natural del proyecto ECOPRODUCT4CONTRACT, al que complementa y a la vez un avance sustancial hacia el reconocimiento internacional de los productos de las empresas del sector del hábitat mediante la preparación para la obtención de Declaraciones Ambientales de Producto calificadas con el máximo nivel entre las certificaciones ambientales de productos (Ecoetiquetas Tipo III).
Presupuesto: 59.286,20€
Subvención: 33.700,00€
Entidades participantes: AEICE, ABSOTEC, METÁLICAS ÍSCAR, ICCL, LINO ALONSO
