Life Hábitat 2022: la fuerza de los 40 expertos en ciudades intermedias

Este año 2022, el Congreso Life Hábitat centra su foco en las ciudades y núcleos intermedios como entornos de calidad de vida. Para ahondar en esta reflexión y encontrar las herramientas que confirmen esta afirmación, contaremos con más de 40 expertos en ciudades medias, en arquitectura y desarrollo territorial, además de la visión de las administraciones públicas y la academia.

El Congreso centra su atención en las ciudades y núcleos de escala intermedia: entornos que, por su tamaño y propiedades, ofrecen o pueden ofrecer facilidades para abordar algunos de los principales retos marcados por la Agenda Urbana Española en materia de salud, bienestar y, en definitiva, calidad de vida. También, y al mismo tiempo, disponen de potencial para erigirse en intermediadores que ofrezcan servicios y respuesta a necesidades esenciales de áreas más pequeñas y núcleos rurales a este respecto.

La importancia del congreso está en su programa, en los ponentes y participantes de mesas redondas y diálogos que irán aportando su visión y conocimientos a lo largo de las dos jornadas del congreso, durante los días 2 y 3 de junio.

Todo el programa está disponible en la web de Life Hábitat. En este post solamente os damos una pincelada de algunos de los ponentes que nos acompañarán.

La necesaria relación con los retos propuestos por la Agenda Urbana Española estará representada en la ponencia inaugural de Ángela de la Cruz, quien los conectará con la iniciativa New European Bauhaus que busca crear mejores ciudades y más inclusivas a través de la cultura. Ángela es subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y experta en urbanismo y en la Agenda Urbana Española.

2 junio | 9:45-10:30 El potencial de los núcleos intermedios para la calidad de vida. Lecturas desde la AUE y la NEB

ÁNGELA DE LA CRUZ_CUADRADA 1080x1080px

Por su parte, Josep María LLop nos expondrá los roles de las ciudades intermedias desde el trabajo que realiza en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Lleida, buscando responder al papel que pueden jugar como nodos de conexión entre las grandes urbes y el entorno rural.

3 junio | 9:30-10:10 Nuevas dinámicas territoriales ¿Qué roles para las ciudades intermedias?

JOSEP MARÍA LLOP_CUADRADA 1080x1080px

Juan Luis de las Rivas, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (ETSAVA) hablará de la relación entre el “bricolaje urbanístico” y el bienestar en las ciudades intermedias. Juan Luis dirige el Departamento de Urbanismo de la ETSAVA y ha sido director del Instituto Universitario de Urbanística, donde desarrolla su actividad investigadora. Además, es autor de más de cien publicaciones especializadas entre las que destacan libros como “Atlas de Conjuntos históricos de Castilla y León” (2009) o “Supercities. La inteligencia del territorio” (2016, con A. Vegara).

2 junio | 10:30-11:10 Ciudad, bienestar y bricolaje urbanístico: excesos de un hacer sin verdadero conocimiento

JUAN LUIS DE LAS RIVAS_CUADRADA 1080x1080px

“La España en la que nunca pasa nada” es un título muy propio para una película, aunque de momento se trata del libro escrito por Sergio Andrés, Doctor en el Área de Sociología del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja, acerca de las dinámicas y los equilibrios y desequilibrios territoriales en nuestro país. Sergio es autor de más de sesenta publicaciones nacionales e internacionales, sus principales líneas de investigación son la Sociología de la Educación, la estructura social y sus cambios.

3 junio | 17:00-17:25 La cultura como medio de reflexión sobre la permanencia en ciudades medias y el bienestar percibido

SERGIO ANDRÉS_CUADRADA 1080x1080px

La influencia del ambiente en el desarrollo de patologías centrará la ponencia de Carolina Hernández, Bioquímica Clínica y especialista en longevidad, quien incidirá en la importancia de la detección temprana en la salud.

Carolina es creadora y directora del Máster de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad y del Posgrado de Proaging y Salud en IL3 Universidad de Barcelona, además de socia fundadora de Dopamina.Agency y Responsable del Área de Salud de Haus-Healthy Building.

2 junio | 13:10-13:50 ¿Cómo influye el ambiente en el desarrollo de patologías? La importancia de la actuación temprana.

CAROLINA HERNÁNDEZ_CUADRADA 1080x1080px

Carlos Hugo Molina aportará la visión que desde Latinoamérica se tiene de las ciudades intermedias y los resultados obtenidos hasta el momento en la investigación sobre “Ciudades Intermedias como Nodos de desarrollo territorial” en el ámbito boliviano y latinoamericano que coordina. Además Carlos Hugo es Director del centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD-BOLIVIA).

3 junio | 12:00-12:45 ¿Una estrategia regional de articulación de nodos?

CARLOS HUGO MOLINA_CUADRADA 1080x1080px

Por su parte Verónica López, consultora de Economía aplicada en Analistas Financieros Internacionales (AFI), aportará su expertise en el ámbito de la economía y las finanzas en la búsqueda de una organización territorial basada en ciudades intermedias como solución al modelo de gestión en España.

3 junio | 10:10-10:50 ¿Hacia un modelo policéntrico de organización territorial?

VERÓNICA LÓPEZ_CUADRADA 1080x1080px

SAVE THE DATE!!!!!

LIFE HÁBITAT. Ciudades y núcleos intermedios: el valor de los entornos que favorecen la calidad de vida
📅 2 y 3 de junio
📍 Laboratorio de las Artes de Valladolid
ℹ️ congresolifehabitat.com

#LifeHábitat #LifeHábitat2022

Cuenta atrás...

  • 00

  • 00

  • 00

  • 00