BIMTECNIA 2021: el modelo digital, protagonista del futuro del sector AECO
"El Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, ha organizado la sexta edición de BIMTECNIA, foro de referencia en España en materia de tecnologías de la industria 4.0 que, aplicadas al sector del hábitat entendido como cadena integral de valor, ha recuperado su formato presencial.
Este año se ha cumplido ya más de un lustro desde que en AEICE decidiéramos poner en marcha el foro de la construcción inteligente BIMTECNIA, con el impulso de la Junta de Castilla y León, el apoyo de nuestros socios institucionales y entidades del sector de la construcción, así como con la colaboración de algunos de nuestros socios expertos en Hábitat 4.0, con el objetivo de aportar más herramientas, a través de las nuevas tecnologías, para potenciar el sector.
Así, durante este tiempo, se han ido repasando las tecnologías de la industria 4.0 aplicadas al sector del hábitat y de la construcción (BIMTECNIA 2016); los modelos de negocio; la transferencia del conocimiento y el papel de las administraciones públicas (BIMTECNIA 2017); el grado de aplicación del BIM en el año de la entrada en vigor de la obligación de licitar en ese soporte las obras de la Administración General del Estado (BIMTECNIA 2018), la atención a las personas, descubriendo cómo la construcción 4.0 se interrelaciona con la salud y el bienestar (BIMTECNIA 2019), y la formación, la competitividad, el modelo de negocio y el intercambio de conocimiento en la construcción (BIMTECNIA 2020).
La pasada edición de BIMTECNIA destacó, además, por ofrecer nuevas oportunidades y, en un contexto de crisis económica derivada de la crisis sanitaria, que obligó a celebrar el foro de manera online, se trató de poner en valor las tecnologías de la construcción 4.0 para adquirir resiliencia ante cualquier eventualidad o emergencia.

En BIMTECNIA 2021, cuyo escenario ha sido el Espacio “La Granja” de la Diputación de Valladolid, se ha podido comprobar cómo el modelo digital interactúa con cuatro bloques temáticos de la macroactividad: Entorno, Construcción, Industrialización y Patrimonio, a través de dos formatos que incluyeron cuatro charlas magistrales –una por cada bloque- y 16 ponencias demostrativas –cuatro en cada apartado-, con soluciones reales que ya están aplicando empresas y organizaciones, con resultados en la mejora, la competitividad, la seguridad laboral, el desempeño medioambiental, el valor compartido y otros factores competitivos.
Antes de comenzar Bimtecnia fue Copito, el robot del Centro Tecnológico CARTIF, quien acaparó todas las miradas. Estuvo departiendo amigablemente con las autoridades presentes en la inauguración. Incluso se atrevió a decir unas palabras para que le indicaran dónde enviar su curriculum…
BIENVENIDA E INAUGURACIÓN

BIMTECNIA 2021 se celebró en el Espacio La Granja de la Diputación de Valladolid y fue su vicepresidente, Víctor Alonso, quien dio la bienvenida a todos los asistentes como anfitrión. Señaló en su intervención que este foro “llega en un buen momento, de cara a aprovechar las sinergias dentro del sector, aplicando las nuevas tecnologías, para sacar el mayor beneficio posible a esas ayudas europeas que permitirán abordar importantes obras”.
Ricardo Fortuoso, CEO de 1A Ingenieros, lo hizo en calidad presidente de AEICE, destacando que el sector AECO debe apostar por seguir incrementando su digitalización y por hacer que ese modelo digital se convierta en una herramienta para mejorar la competitividad de las empresas y del sector. Asimismo, incidió en la importancia de la industrialización que también ha de continuar avanzando, a través de estas nuevas vías que abre la tecnología y ha valorado especialmente el concurso de ideas que se puso en marcha, en colaboración con las diferentes facultades vinculadas al sector, para trasladar la reflexión de la digitalización a los alumnos y para seguir potenciando la relación conocimiento-empresa.

También Juan Carlos Suárez-Quiñones, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León como impulsora del foro, se encargó de inaugurar BIMTECNIA. Aseguró que “se abre una gran oportunidad para la construcción, el hábitat y la edificación de la mano de los fondos europeos Next Generation, que aportarán a Castilla y León cientos de millones de euros para la rehabilitación de edificios, los cuales deben ser gastados de manera efectiva en la actividad. Y para ello será necesario superar una serie de interrogantes que pueden condicionar este reto, como son la escasez y el encarecimiento de materiales o la falta de profesionales, de obreros formados”. Además, hizo hincapié en el impulso que aporta al sector la colaboración público-privada, como la establecida entre la Administración Autonómica y AEICE, con el que ha confirmado que seguirán trabajando “para contribuir a la recuperación total de un ámbito tan importante para la economía de la comunidad”.

La presentación de Bimtecnia fue realizada por María Pardo, directora de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León quien, junto a nuestro director Enrique Cobreros, reiteró su apoyo a foros que sirven de lugar de encuentro del sector AECO y a la necesidad de su existencia, de la puesta en común de los avances tecnológicos que ayudan al sector y la digitalización de las empresas de Castilla y León como palanca para el avance de nuestra región.

La maestra de ceremonias fue nuestra compañera Carmen Devesa, directora de proyectos en AEICE, quien condujo toda la jornada de manera espléndida, introduciendo a todos los ponentes y conversando de manera distendida con los cuatro patrocinadores oro que intervinieron al comienzo de cada uno de los bloques en los que se dividió el foro.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO DE IDEAS

Al inicio del foro se hizo entrega de los premios del concurso que BIMTECNIA organizó entre estudiantes universitarios de Castilla y León, como cantera del futuro de la construcción en nuestra región.
El concurso buscaba ideas de herramientas o soluciones que, en base a un modelo digital previo hipotético, solucionen un problema, basado en la innovación y emprendimiento, entendiendo como modelo el gemelo digital de una realidad construida o natural.
Azken Muga, Grupo Puma y AEICE fueron los patrocinadores de estos galardones que premiaron las propuestas BIM MOBILITY con el primer premio para los alumnos Álvaro Ballestero Juez de la Universidad de Burgos y Enrique Izquierdo Sevilla y Diego Hidalgo Fernández, ambos estudiantes de la Universidad de Valladolid; el segundo premio correspondió a futuRE de Alessandra Carolina Rolle Hernández e Isabel Rodríguez López, estudiantes de la Universidad de Valladolid y BICIM que se alzó con el tercer puesto, propuesta de las también alumnas de la Universidad de Valladolid Luisa Fernanda Estrada Tovar y María Camila Bareño Ocampo.

ENTORNO

En el primer bloque, dedicado al Entorno, se ha presentado el modelo digital como instrumento integrador de todos los agentes intervinientes en el ciclo de vida completo de la construcción, analizando de manera más exhaustiva el ciclo de vida útil y la integración de éste en el proceso de economía circular, mediante la tecnología BIM (Building Information Modeling).
Este bloque se inició con una breve conversación con Catenda, patrocinador oro del foro.
La ponencia inaugural corrió a cargo de Francisco Diéguez, director general del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC) quien expuso la importancia de ese análisis en toda la cadena de valor del sector de la construcción.
Los casos prácticos en cuanto a la aplicación del modelo digital en el entorno comenzaron con la intervención de Cristina Brito de INTROMAC con la explicación del proyecto BIMex y la construcción de dos demostradores para aplicar la herramienta BIM en Extremadura.
Andrés García de Catenda continuó con el análisis de cómo el usuario interactúa con el entorno construido, para dar paso a la integración BIM y GIS en desarrollos aeronáuticos y urbanos a cargo de Cristina de Bustos de CITD Engineering and Technologies. Finalizó el bloque Fernando Gayubo del Centro Tecnológico CARTIF con la exposición de ejemplos de robótica aplicada a la construcción, seguido muy de cerca por Copito, el robot de la entidad que nos acompañó durante la jornada.
CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA

En lo que respecta al bloque de la Construcción Autónoma, se ha constatado cómo los robots han mejorado la competitividad del sector, partiendo del modelo digital.
El Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC) patrocinó este espacio en su interés en la formación con herramientas digitales dirigidas al sector de la construcción.
La robótica dirigida a que el sector de la construcción sea más competitivo fue el tema de la ponencia de este bloque, realizada por Alfredo Diez-Hochleitner de la puntera ABB Robotics.
Los cuatro casos prácticos presentados fueron muy inspiradores. El metaverso en el sector AECO fue el protagonista de la intervención de Camila Barrantes de VT-Lab quien incidió en la importancia de aprovechar la Realidad Virtual y Aumentada en nuestro sector. Desde Hilti España nos mostraron JAIBOT, la solución robótica para la realización de taladros a partir de datos BIM aumentando la productividad y seguridad en obra a través de la charla de Carlos Travesí. Por su parte Rodrigo García de Leica Geosystem nos mostró el nuevo modelo de dron-escáner cuadrúpedo desarrollado por la compañía y su aplicación en la construcción. El bloque finalizó con la intervención de Julen Astudillo y el sistema de instalación automatizado de fachadas acristaladas Hephaestus desarrollado en Tecnalia.
INDUSTRIALIZACIÓN

El bloque dedicado a la industrialización estuvo patrocinado por Simon, empresa líder en electricidad, cuya apuesta por la innovación e investigación es posible gracias a su gran equipo, como indicó Óscar Lodeiro.
Los gemelos digitales protagonizaron la ponencia de Rolando Chacón, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, y encargado de abrir el espacio.
Los casos prácticos versaron sobre la industrialización en la construcción, comenzando con la visión global que Juan Jesús González expuso en la apuesta de Grupo Avintia a través de su sistema integral ÁVIT-A. Roberto Beitia de HOMM mostró varios casos de construcción industrializada realizados por la empresa, referente nacional en industrialización 3D. La madera como material principal focalizó la intervención de Ramón Cisa sobre el edificio industrializado de oficinas Wittywood en Barcelona. La última intervención del bloque se dedicó a la obra civil a través de las obras de remodelación del Nudo Norte en Madrid a cargo de Alberto Crespo de FCC Construcción.
PATRIMONIO

El último bloque se dedicó a Patrimonio con una presentación a cargo del patrocinador oro SIGNEBLOCK cuyos objetivos de transformación digital de empresas a través de las tecnologías habilitadoras focalizó la charla.
Ruth García de Patrimonio Nacional expuso en su ponencia cómo la monitorización es una herramienta fundamental en la rehabilitación integral de edificios históricos, mostrando como ejemplo complejo la intervención realizada en la Casita del Labrador en Aranjuez (Madrid).
Los cuatro casos prácticos de este bloque mostraron ejemplos de cómo el BIM y la monitorización en el patrimonio construido ayudan a entenderlo y mejorar las intervenciones de mantenimiento y reparación de daños en ellos. La adaptación de la robótica a las necesidades de la rehabilitación fue el tema de la charla de Luis Alapont de la Universidad Politécnica De Valencia. Joaquín García de la Fundación Santa María la Real nos habló de la importancia de la conservación preventiva en el patrimonio y nos presentó sus proyectos de monitorización MHS y Heritage Care. Dos investigaciones de dos arquitectas italianas pusieron punto final al bloque. Simona Scandurra de la Universidad de Milán explicó su trabajo de investigación sobre bóvedas, arcos y elementos constructivos complejos en BIM aplicado al edificio del Archivo de Nápoles. El conocimiento y representación del patrimonio construido como herramientas para la información y difusión del mismo son los puntos clave de la investigación de Margherita Pulcarno de la Universidad de Nápoles.
CONCLUSIONES

Como conclusiones del foro el director de AEICE, Enrique Cobreros, apuntó la necesidad de que el sector AECO esté unido para potenciar la formación de un sector que debe mostrarse de manera atractiva para las nuevas generaciones. Asimismo, hizo alusión al conocimiento que en los últimos años tienen los profesionales y empresas del sector de las herramientas BIM, lo que ha hecho posible que esta edición de BIMTECNIA dé un paso más allá y se haya centrado en soluciones innovadoras y herramientas de Realidad Virtual y Aumentada, así como aplicaciones que ponen el foco en el gemelo digital como futuro de la construcción.
AGRADECIMIENTOS

Un año más BIMTECNIA ha sido posible gracias al trabajo de muchas personas que lo han hecho posible.
Año tras año el apoyo de la Junta de Castilla y León es fundamental con el impulso a BIMTECNIA para que Castilla y León pueda estar a la vanguardia de las soluciones tecnológicas y herramientas que hacen del sector AECO uno de los más importantes de la región.
Los colaboradores expertos son fundamentales en la orientación del contenido que cada año se supera. José Emilio Nogués del estudio ARQTEAM y Jerónimo Alonso de BIM Project & LEAN Construction. En esta edición, además, hemos contado con la Diputación de Valladolid que ha colaborado con el Espacio La Granja.
Nuestros socios institucionales promueven, con su colaboración y apoyo, la celebración de BIMTECNIA, siendo entidades de reconocido prestigio en el sector AECO, contamos con los colegios profesionales y organizaciones sectoriales de nuestra región: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones (COITT/AEGITT), Cámara de Contratistas de Castilla y León (CCCYL), Confederación Nacional de la Construcción de Castilla y León, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Castilla y León (CICCPCYL), Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Castilla y León (CITOPCYL), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valladolid (COAATVA), Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), Consejo de Colegios Aparejadores Castilla y León (COAATCYL), Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León, Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid (ingenierosVA), Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid (COAVA), Asociación Española para la salud, el confort y la calidad del ambiente interior (AESCAI) y Asociación de Empresas Gestoras de Residuos de la Construcción y Demolición de Castilla y León (AGERDCYL).

Hemos contado con 14 patrocinadores en tres categorías: los patrocinadores oro han sido Simon, Catenda, Signe_Block y el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITEC). En la categoría plata hemos contado con Leica Geosystems, ACRE, Contract Duero y Azken Muga. Finalmente, los patrocinadores bronce fueron FOREL, Cype Software, Grupo Puma, Coanda Passivhaus, SIMBIM y Saunier Duval.
En cuanto a medios especializados que nos ayudaron en la difusión del evento, hemos contado con BioEconomic, iARQCO, BIMCHANNEL y AÚNA como media partners.
EQUIPO AEICE

No queremos cerrar este artículo sin hacer un especial reconocimiento al equipo de AEICE, en este momento integrado por 11 personas que, de una manera u otra, hemos trabajado en que BIMTECNIA siga siendo el foro de referencia de la construcción inteligente en España: Enrique, Carmen, David, Estefanía, Patricia, Silvia, Héctor, María, Raquel, Paloma y Marta. Además el equipo se amplió con Javier de Ecomarketing quien ha sido un pilar fundamental en la realización del evento, con su apoyo en el diseño y ejecución del mismo. ¡Gracias Javi!