El Foro Territorios con Futuro ensalza, en Alcañices, el valor patrimonial y natural del Duero

- Territorios con Futuro reúne iniciativas de éxito en torno a la valorización de los recursos patrimonilaes con empresas de España y Portugal como clave para el desarrollo de esta zona transfronteriza.
Alcañices, 22 de abril de 2023.
El auditorio municipal “Tratado de Alcañices” de la localidad de Alcañices ha sido esta mañana el escenario del Foro Territorios con Futuro 2023. La jornada ha comenzado con la presentación del foro por parte del vicepresidente de AEICE, José Alberto Franco que ha destacado la relevancia de la puesta en marcha ,un año más, de este proyecto que reúne a los principales agentes socioeconómicos y dinamizadores de Zamora y Tras Os Montes o del entorno transfronterizo de Zamora con Portugal en general para la dinamización del territorio
Narciso Prieto, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Caja Rural de Zamora agradeció al Clúster y a todas las entidades organizadoras del foro la invitación a participar y les dio la enhorabuena por la iniciativa puesta en marcha en Zamora. Narciso destacó la relevancia que tiene que el 90% de la raya transfronteriza de nuestra Comunidad es Zamorana. Es por este motivo que la puesta en marcha de esta iniciativa en la localidad de Alcañices es un aspecto clave para promover y transmitir la belleza y la riqueza de esta región. `Sólo cuando nos unimos tenemos la fuerza, las ideas y la iniciativa para hacer que las cosas salgan, hace falta que las iniciativas lleguen a la gente de aquí y que foros como este sean el lugar para reunir las ganas de hacer cosas para que el territorio progrese”.
Mesa 1. La colaboración transfronteriza a través de proyectos innovadores: una apuesta por el patrimonio cultural y natural
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ PRADA. Fundación Rei Alfonso Henríquez.
- La cooperación transfronteriza sólo es efectiva cuando nos mueve la colaboración.
- Es imprescindible la intervención privada. Lo público impulsa, pero la iniciativa privada es fundamental para la inversión necesaria que garantice la sostenibilidad del desarrollo.
RUI CASEIRO.
Conclusiones. (portugués)
- El Duero nos une.
- Para que los territorios tengan futuro deben tener personas.
- Romper fronteras, unir los pueblos.
JESÚS CASTILLO OLI. Director del Plan Románico Atlántico de la FSMLR un programa transfronterizo de colaboración público-privada. Aquí se genera la primera frontera de Europa y con este tipo de proyectos lo que hacemos es coser el territorio. Desde FSMLR tratamos llevar un modelo de cohesión de territorio. Con nuestro proyecto del plan románico norte ponemos en marcha una visión innovadora y tiene dos cuestiones que lo diferencian: 1. La cooperación transfronteriza y 2. Es un proyecto con una base empresarial de fondo que nos dé continuidad y permita su replicabilidad. El patrimonio es un activo más para desarrollar nuestro territorio.
Es imprescindible la intervención privada. Lo público impulsa, pero la iniciativa privada es fundamental para la inversión necesaria que garantice la sostenibilidad del desarrollo.
JOAO PAULO TEIXEIRA. Profesor de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión. IPB. Innovación para la gestión del paisaje. (portugués)
LUIS ALFONSO HORTELANO. Profesor Geografía Universidad de Salamanca.
Ponente del ámbito académico.
- No hay Territorios con Futuro si no hay territorios con memoria.
- Nos une en un sitio cargado de emotividad sede de la primera universidad de verano de la USAL. Estamos en un lugar simbólico, firma tratado de Alcañices sin el cual no estaríamos hablando de cooperación transfronteriza. La USAL se acerca a estos territorios con diferentes perspectivas. El territorio fronterizo es una de las grandes bolsas de la despoblación española. Es una zona de colaboración para la investigación del medio natural, patrimonial y socio económico. La USAL es un actor más dentro de la cooperación transfronteriza.
- Dar visibilidad y difusión al patrimonio cultural de la frontera y la labor de los grupos de acción local.
PABLO RODRÍGUEZ. GEOCYL.
- Hilo conductor. El río Duero y sus vías de comunicación.
- Exposición del proyecto: Vías de comunicación como elementos de percepción del paisaje. Poner en valor el paisaje a través de podcast geo posicionados que van explicando al conductor lo que va viendo.
- Producto turístico Duero ON ROAD. Para poner en común el patrimonio cultural especialmente los miradores. Hilo conductor a través de las carreteras más próximas al Río Duero. Con siete etapas que se pueden hacer en diferentes días.
Mesa 2. El entorno del Duero-Douro y la Meseta Ibérica: centros de desarrollo rural y grupos de acción local España-Portugal
Moderador: Jose María Polo Fernández. Gerente de ADATA (Alcañices)
Participantes
- Alcaldesa Miranda do Douro. Helena Barril. AIMRD
- José Almeida Rodríguez. Presidente de Asociación Zamorana de los
Caminos de Santiago
- Raquel Calvo Linacero. Vicepresidenta Asociación RIONOR
- Àngela Costa. Sun azibo cruceiros.
- Juan Pedrero Rodríguez. Gerente del Grupo de Acción
En esta mesa hay que destacar el optimismo de los ponentes. Tenemos recursos, tienen valor intrínseco, estamos aquí y lo estamos manteniendo. No queremos turismo de masas, queremos desarrollo específico para el diamante que somos.
En esta mesa ha participado la alcaldesa de Miranda Do Douro, Helena Barril, que ha destacado la relevancia de la riqueza cultural como elemento estratégico para el desarrollo del territorio. `Somos un territorio con mucho potencial’ destacó durante su intervención.
Otras ideas clave y conclusiones obtenidas durante esta mesa:
- Los territorios como un todo para trabajar juntos.
- Baja densidad demográfica pero mucha densidad cultural.
- los grupos de acción local son correas de transmisión aglutinadoras de los agentes de la comarca y de sus necesidades.
- El camino Zamorano portugués como activo transfronterizo.
- Las alianzas con las empresas locales es clave.
- Herencia cultural de territorio.
- Este territorio es un diamante en bruto que tenemos que trabajar en conjunto.
- Es necesario proteger el auto emprendimiento para que tenga continuidad.
Mesa 3. La iniciativa privada y su impacto en el patrimonio cultural y natural.
PATRIMONIO, SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR.
CANTO MARBÁN. Gerente Zamora 10.
- La receptividad del sector privado. Esta localidad se convierte hoy en el epicentro de la cooperación transfronteriza.
- Hemos detectado que falta cohesión en el ámbito empresarial a la hora de poner en marcha proyectos y aunar capacidades.
- En Zamora, como en cualquier otro territorio, somos capaces de conseguir grandes cosas cuando nos juntamos. Cuando logramos la cohesión se alcanza el éxito.
SOFÍA PERSSON.
Larga trayectoria investigadora y en la gestión cultural. Iconictheory.
BEATRIZ BARRIO. Comunicación de HISPANIA NOSTRA.
EUGENIO RODRÍGUEZ. Propietario y Fundador de TURNAT.
HELENA VIDEIRA. Comunicación de Glamping Hills.
ARSENIO DACOSTA. Plataforma por la defensa de la arquitectura patrimonial de aliste.
- Si creas visibilidad te conocen, y si haces las cosas bien donde te conocen estás creando futuro.
- Necesitamos cooperación y colaboración.
- Turismo creativo: Es necesario crear turismo de emociones y de experiencias.
- Crear visibilidad asienta futuro y riqueza.
- El desinterés, la desconfianza y el desánimo son algunos de los principales problemas que afrontamos cada día. Es necesario visibilizar este patrimonio que es infinito y que es muy difícil de mantener. El patrimonio depende mucho de las instituciones públicas, pero también del trabajo y la labor que se realiza desde la sociedad.
- La educación patrimonial es clave desde la base, desde las escuelas.
- Un TCF es un territorio que tiene la vista puesta en el pasado.
Mesa de conclusiones y clausura
David Muriel Alonso. Director de desarrollo territorial de AEICE,
Clúster de Hábitat Eficiente.
Participantes
Moderadores de las mesas redondas de debate, participantes del
Experience Trip DuraDOURO, y representante de AR&PA 2023.
Conclusiones finales:
Mesa 1. El papel de las empresas es clave. Hay que poner en valor los recursos y la investigación y dar continuidad a las relaciones que se crean entre universidad, empresa, administración y sociedad civil para crear permanencia en el territorio. El futuro pasa por la colaboración.
Mesa 2. La cooperación es necesaria para el desarrollo de los territorios. para que un territorio tenga futuro hay que diseñar proyectos de la mano de las personas que viven en él.
Mesa 3. Este foro de encuentros transfronterizo es una suma de iniciativas que crean una red de unión.