EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

Artículo de opinión realizado por Marta Blanco, responsable de comunicación de AEICE y aparecido en el nº 0 de la revista Hábitat Eficiente
Si tuviésemos que definir la comunicación diríamos que comunicación es todo. En un mundo tan mediatizado por Internet y saturados de información, sería deseable que la comunicación de cualquier entidad u organización tenga unos objetivos de calidad muy marcados. En AEICE intentamos que así sea, fijándonos como prioridad aportar valor a nuestros socios, a nuestros partners en los proyectos en los que estamos involucrados y al sector AECO Arquitectura, Ingeniería y Construcción.
Un clúster es complejo y AEICE Clúster de Hábitat Eficiente no podría ser de otra manera. Tenemos actividades diversas, muy diferentes, acometemos retos importantes y además contamos con una gran cantidad de socios distintos, desde pymes a grandes empresas pasando por socios institucionales, universidades, centros de investigación o tecnológicos. Sus necesidades como socios son diferentes, pero además lo que requieren de nosotros en comunicación también lo es. Y nosotros, como clúster, debemos cumplir con sus expectativas, pero también con los requerimientos de los proyectos e iniciativas en los que estamos involucrados.
Con esta breve introducción ponemos en contexto la comunicación y mostramos los diferentes inputs que recibimos y a los que debemos atender en lo que a nuestra estrategia comunicativa se refiere. Sin olvidar que la comunicación no solo se hace online sino en el mundo físico también.
Como primer paso fundamental, hemos determinado quiénes son nuestros públicos objetivos y cuáles son los medios que utilizamos para que les llegue nuestra información, haciendo especial hincapié en las redes sociales, como no podía ser de otra manera.
1 SOCIOS
Somos una Agrupación Empresarial, por lo tanto nuestro primer público objetivo son nuestros propios socios.
El objetivo de las comunicaciones dirigidas a ellos en este caso es:
- comunicarles qué estamos haciendo como clúster
- informales de todo aquello que les pueda interesar: convocatorias,webinars…
- compartir con el resto del mundo sus logros y alegrías, los proyectos en los que trabajan, sus avances empresariales y todo aquello que les ponga en valor
En este caso compartimos con ellos espacio en Twitter, Facebook y LinkedIn por varias razones:
- Son las tres redes sociales que manejamos y en las que están básicamente todos ellos, aunque no tengan todas, sí al menos una o dos.
- En Twitter publicamos mucho y muy a menudo, nos permite lanzar mensajes con rapidez e inmediatez y obtener respuestas rápidas en forma de retweets. También nosotros retuiteamos las informaciones de nuestros socios y además hemos creado un hashtag específico: #AEICEsocios. Twitter siempre es un ejercicio de sintetización de la información para extraer lo más importante en 280 caracteres.
- En Facebook publicamos información que les pueda interesar de lo que hacemos, convocatorias, jornadas, congresos… nos permite escribir más y compartir imágenes. Todo de manera más tranquila.
- LinkedIn es la red profesional por excelencia, algunos de nuestros socios solo tienen esta red, así que nos gusta compartir con ellos a través del etiquetado de sus páginas. Esto les permite a ellos compartir nuestras publicaciones creando un vínculo de pertenencia.
2 EMPRESAS DE CASTILLA Y LEÓN
Se trata de empresas que aún no son socias pero que forman parte del tejido empresarial de Castilla y León dentro del sector hábitat y arquitectura, construcción, energía y patrimonio que es el nuestro.
Nuestro objetivo es mostrar lo que hacemos y cómo ayudamos y ponemos en valor a nuestros socios para que se asocien, colaboren y formen parte de nuestro ecosistema.
Con este público funcionan bien las publicaciones en Twitter porque les da sensación de que hacemos muchas cosas dentro de nuestro sector y les incita a participar y conocernos. También LinkedIn por ser una red profesional.
Nuestra presencia en medios de comunicación regionales es una garantía de acceso a estas empresas con las que compartimos espacio físico e intereses de desarrollo de nuestra región.
3 EMPRESAS Y ENTIDADES DE LOS SECTORES DEL HÁBITAT Y LA CONSTRUCCIÓN
Nos interesa posicionarnos como expertos en nuestro sector, en diversas materias que son nuestro «core», por lo que también hacemos publicaciones dirigidas a este público. Gran parte de estas entidades son medios de comunicación online especializados. Estamos hablando de llegar a nivel nacional e internacional. Nuestras redes sociales son un elemento fundamental como altavoz para llegar a ellas, compartir camino, dándonos a conocer desde la colaboración.
Con este público objetivo funcionan muy bien las publicaciones en Twitter por su rapidez y cantidad de publicaciones, todos cuentan con perfil y publican varias veces cada hora.
4 ENTIDADES PÚBLICAS Y CONVOCATORIAS
Aquí incluyo todas aquellas administraciones públicas, tanto nacionales como europeas, que financian o cofinancian los proyectos en los que estamos involucrados.
Tenemos que responder a las condiciones de esos proyectos en lo que a comunicación se refiere, realizando comunicación del estado y avance de los proyectos.
En este caso publicamos en todas las redes en las que nos hayamos comprometido en la memoria de la candidatura de la convocatoria, que suelen ser las tres definidas previamente.
Siempre etiquetamos a las entidades y al proyecto si tiene redes propias, cosa que solo pasa en proyectos de gran envergadura, que duren mucho tiempo o de gran importancia.
La comunicación de AEICE en cifras
Y ahora hablemos de números. Porque también sabemos que lo que no se mide no existe y no se puede mejorar.
A lo largo del último año nuestras redes han incrementado el número de seguidores y fans de manera continua. Esto nos indica el interés suscitado entre aquellas personas, entidades, empresas y organizaciones que estén interesadas en lo que hacemos, que quieren saber en qué estamos involucrados y cómo avanzamos. En Twitter hemos pasado de 1.723 seguidores en abril de 2020 a 1.947 seguidores en abril de 2021 lo que supone un aumento anual de 224 nuevas incorporaciones. En Facebook el incremento de seguidores se realiza de manera más comedida y sostenida, haciendo un total de 85 nuevas incorporaciones en el cómputo total de 380 seguidores. En el caso de LinkedIn hemos incrementado en 343 nuestra página, alcanzando un total de 1.086 seguidores.
En lo que a nuestras publicaciones se refiere, como hemos comentado previamente Twitter es la red en la que por su rapidez más publicamos. En el periodo entre abril de 2020 y abril de 2021 hemos realizado 1.032 tweets que han obtenido un total de 515.100 impresiones, esto es, el número total de veces que los usuarios de Twitter vieron nuestras publicaciones. Las interacciones que realizaron arrojan un total de 14.000 veces que los usuarios interactuaron de alguna manera en esta red, a través de likes, clics en enlaces, imágenes, vídeos, etiquetas o perfiles, así como 912 menciones y 1.110 retweets lo que amplifica enormemente nuestra llegada a otras personas y organizaciones. Esto nos lleva a la obtención de una tasa media de interacción del año del 3%, es decir, el número de interacciones dividido por las impresiones, lo que nos indica un buen engagement con los usuarios y seguidores en Twitter.
En el caso de LinkedIn hemos realizado un total de 206 publicaciones que han provocado un total de 5.800 interacciones. Todas estas publicaciones se han mostrado a usuarios de LinkedIn en 111.405 impresiones, lo que nos ha dado la oportunidad de mostrar nuestro contenido para generar una tasa de interacción del 9%, lo que consideramos un gran éxito. Entre los meses de abril de 2020 y abril de 2021 hemos pasado de 745 a 1.086 seguidores, lo que nos reafirma en nuestra apuesta por esta red profesional para llegar a nuestro público objetivo.
En nuestra página de Facebook contamos con 380 seguidores en abril de 2021 y partimos de 295 en abril de 2020. Este incremento de 85 personas y organizaciones interesadas en nuestro clúster han supuesto un éxito en esta red que está perdiendo importancia entre los usuarios y empresas. Hemos realizado un total de 212 publicaciones que han conseguido 7.000 interacciones entre los usuarios de la red social. Como se observa, nuestra página y publicaciones han conseguido un elevado alcance gracias a publicaciones con un contenido de alto valor.
Y no queremos olvidar nuestra web y su página de actualidad donde en el período entre abril de 2020 y abril de 2021 hemos escrito 34 posts con información de valor para el sector AECO. Hemos recibido un total de 17.000 visitantes que han realizado 35.400 visitas a nuestro escaparate online, donde mostramos los proyectos en los que participamos, las iniciativas puestas en marcha, los socios que forman parte de AEICE y las noticias que generamos.
