ENTREVISTA A ANTONIO NOVO. Presidente de FENAEIC, de ECA y Director de Clúster IDIA

  • Como Presidente de la Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales Innovadoras y clústeres, FENAEIC, y de la European Cluster Allianze, EAC, así como director del clúster IDIA, conocedor profundo del “mundo clúster”, le quiero hacer 3 preguntas:
    • ¿Cuál es el papel de los clústeres hoy en la economía europea?

Los clusters instrumentamos una necesidad económica más real hoy que nunca: las empresas, para prosperar, necesitan colaborar con su entorno, incluyendo en él otras empresas, centros de conocimiento e instituciones. Esta colaboración aporta ventajas competitivas importantes, especialmente cuando está bien organizada. La crisis lo ha hecho especialmente evidente: ante las dificultades de suministro, o adaptación, aquellas con mejores conexiones han sabido y podido adaptarse mejor.

    • ¿Cuáles han sido los principales vectores de contribución de los clústeres como apoyo durante la pandemia?

Hemos sido un ejemplo, públicamente destacado por la Comisión Europea, de rápida reacción y adaptación. El marzo del año pasado fuimos capaces de, en apenas 4 días, poner a disposición de la Comisión un listado de 1300 empresas con capacidades en lo  más urgentemente necesitado en ese momento, impresión 3D y materiales avanzados. Después colaboramos formalmente con la Rapid Alert Function, informando durante meses sobre las disrupciones en las cadenas de suministro, y sus posibles soluciones. A comienzos de 2021 se nos integró rápidamente en las tareas de la Fuerza de Trabajo para el incremento de la capacidad productiva de vacunas, organizando un matchmaking entre las empresas en esa cadena de valor. Ahora mismo estamos trabajando en impulsar la creación de medicación para el COVID… hay muchos ejemplos muy concretos de nuestras contribuciones.

    • ¿Qué perspectivas de futuro hay para los clústeres, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo?

Europa confía en los clusters hoy más que nunca. Somos un agente clave en el proceso de recuperación económica, estructurando actuaciones donde grandes y PYMEs unen fuerzas y capacidades, en esa construcción de una Unión Europea más verde, digital, resiliente, solidaria y soberana.

Los ecosistemas colaborativos van a crecer en el futuro, madurar hacia dimensiones más internacionales, cubriendo ámbitos de actuación hasta ahora no tan extendidos, como son los de desarrollo de talento, el emprendimiento, todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y economía circular, o la digitalización aplicada a toda nuestra economía.

  • Si reducimos estas preguntas al ámbito estrictamente nacional, de España:
    • ¿Ese papel y contribución general de los clústeres durante la pandemia ha sido similar en España?

En el ámbito práctico empresarial, hemos hecho una buena labor en España. Pero, en la mayoría de las regiones, o a nivel nacional, la relación institucional no ha sido tan fluida como en Europa. Eso nos ha hecho perder muchas oportunidades para contribuir.

Y me explico: en general, y con claras excepciones, no hemos sido llamados a los grupos expertos para afrontar la crisis, ni a las mesas de diálogo social, ni en muchos casos a los grupos creados para los planes de recuperación y resiliencia.

    • ¿cómo se articulará el papel de los clústeres españoles en los próximos años, coincidiendo con el periodo de recuperación?

Uno de los mayores desafíos del Plan de Recuperación y Resiliencia es la llegada efectiva a un gran número de pymes, no sólo a las grandes entidades. Los clusters somos probablemente el mejor instrumento para asegurar esta llegada. El Ministerio de Industria ha anunciado su intención de multiplicar hasta por 7 el presupuesto asignado a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) españolas. Esa es una buena decisión, que facilitará el desarrollo de proyectos de calado, con especial llegada a la PYME, durante los próximos años. También muchos clusters estamos involucrados en las MDIs o PERTEs ahora en preparación. Estaremos allí, de forma destacada.

    • ¿Hay una política de apoyo y confianza en los clústeres por parte del gobierno nacional?

Sí, en algunos ámbitos, como Industria. Pero actuamos en muchos más, y trabajamos para ser formalmente reconocidos y apoyados en todos ellos. La nueva Ley de la Ciencia, ahora en preparación, debería reconocernos como agentes del sistema de innovación. En el ámbito de Trabajo también creemos crítico ser reconocidos como un interlocutor necesario. Algo parecido podría decirse de muchos otros ministerios.

  • Hablando del gobierno, los clústeres o AEIs (Agrupaciones empresariales innovadoras) pueden registrarse en el Registro Especiales de AAEEIIs del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
    • ¿Qué significa pertenecer a este Registro Especial?

El registro de AEIs reconoce la representatividad del cluster en un ámbito sectorial importante para el país, y su alto nivel en la redacción y gestión de un plan estratégico alineado con las prioridades nacionales.

    • ¿Cuántos clústeres hay a día de hoy registrados?

No lo sé con exactitud, pero la cifra es cercana a 70.

    • ¿Cuáles son sus beneficios?

El programa de AEIs financia con subvención directa, en el porcentaje máximo permitido por la ley, numerosos proyectos innovadores cada año, lo que es de importante ayuda para las pymes y empresas involucrados en ellos. Es sin duda parte de las líneas de financiación pública más atractivas en España.

  • Hablemos del papel concreto de los clústeres:
    • En su opinión, ¿Qué tres aspectos más importantes destacaría sobre el papel de los clústeres?
      • La facilitación de una red estructurada colaborativa de alto valor añadido para las empresas e instituciones
      • La capacidad de crear masa crítica para resolver necesidades imposibles o muy difíciles de abordar en solitario
      • Posibilitar el desarrollo de proyectos de mayor calidad en resultados, normalmente a menor costo, gracias a la combinación de esfuerzos y la gestión eficaz de la inteligencia colectiva
    • ¿Cuáles son los principales factores que están detrás del éxito de un clúster?
      • una implicación real y continua de las empresas miembros
      • el equipo y su capacitación
      • la metodología colaborativa desarrollada
      • y por último, no imprescindible, pero de mucha ayuda, un apoyo institucional adecuado
    • ¿Cuáles son las principales barreras que observa en el panorama nacional, tanto internas a los clústeres como externas?
      • En mi opinión la mayor barrera es el desconocimiento de los que somos y hacemos, especialmente a nivel institucional. No se aprovechan todas nuestras capacidades, pues no se entienden.
      • Otra importante dificultad es la resistencia al cambio. Algunos agentes, menos eficaces que los clusters en el ámbito de la innovación empresarial, son reacios a nuestro reconocimiento, observándonos como potenciales o actuales amenazas, en lugar de como entes colaboradores. Romper esa resistencia se está demostrando muy complicado.
    • La mejora competitiva de las empresas en base a la colaboración y la innovación, entre otras, es una de las razones de ser de los clústeres. ¿Cuáles cree que son hoy las líneas estratégicas generales para la mejora competitiva del tejido productivo? ¿Dónde, en definitiva, deben poner los clústeres su foco?

El foco estratégico y operativo de nuestras actividades las marcan los socios, razón de ser del cluster.

Lo normal es que éstos se alineen con su mercado, respondiendo de forma sensible a las prioridades políticas de alto nivel.

Europa ha marcado claramente sus prioridades: debemos crecer hacia una sociedad, una economía, más sostenible, ambientalmente responsable, digital, y resiliente. Para ello, un aspecto fundamental es el desarrollo del talento necesario. También ha señalado 14 ecosistemas industriales clave, en su reciente actualización de la Política Industrial. En todos esos ámbitos los clusters debemos y podemos poner foco.

  • Por último, ¿cómo están ayudando, desde FENAEIC y ECA, a los clústeres a conseguir su objetivo?

Las redes de clusters, tanto a nivel regional como nacional o internacional, han  demostrado un altísimo valor durante la crisis. Unidos hemos sido capaces de coordinar actuaciones de gran escala, como por ejemplo el mapeo de recursos para la producción de vacunas a nivel europeo, alcanzando decenas de miles de empresas en apenas unos días. Esa capacidad de comunicación, coordinación y movilización rápida está siendo altamente valorada por nuestras instituciones. En la Comisión Europea el ámbito de los clusters y las redes cooperativas ha sido promovido, dedicándose ahora una unidad exclusivamente a ello. Tenemos representación oficial en varios grupos expertos, como por ejemplo el EU Industrial Forum, y en el Comité Económico y Social Europeo. Desde allí hacemos llegar nuestra opinión formal, e influimos, sobre ámbitos tan relevantes como la Política Industrial Europea. Nada de ello sería posible sin las redes colaborativas entre clusters, y especialmente sin la European Clusters Alliance, donde FENAEIC ocupa la presidencia, liderando múltiples iniciativas.