Entrevista Javier Ortega. Consejero de cultura y turismo de la Junta de Castilla y León

Castilla y León es, de forma muy importante, patrimonio cultural  ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el patrimonio cultural de Castilla y León en el corto, medio y largo plazo?

Castilla y León tiene un patrimonio variado, numeroso,bien conservado como norma general y distribuido en todo su territorio. Este patrimonio es seña muy importante de nuestra identidad, poso cultural, oportunidad de conocimiento, fuente de bienestar social y ocasión para nuestro desarrollo socioeconómico. El principal reto es que toda la ciudadanía y las instituciones por igual entiendan que esto es así. Luego, nuestro compromiso es poner en valor todo el patrimonio impulsando la eficiencia en la gestión aplicando la conservación preventiva, lo que supone hacer esfuerzo en el mantenimiento y no en la restauración. Nos esforzarnos en abordar la educación patrimonial de los más jóvenes para generar el apego social al patrimonio.

Otro reto importante es involucrar definitivamente a la sociedad en el cuidado del patrimonio, a los titulares en primer lugar y luego al resto de empresas, entidades
culturales, etc. como usuarios del patrimonio cultural.

Por último, tenemos ante nosotros la necesidad de buscar nuevos usos para el patrimonio cultural entendiéndolo como una forma de dar nueva vida a los recursos y una expresión clara del concepto tan actual de la economía circular. Reutilizar el patrimonio cultural, especialmente el inmueble, es la mejor expresión de economía circular. Para todo ello somos conscientes, como sociedad, de que hay que aplicar más recursos económicos pero no pensando en tirarlos a un saco roto sino como palanca de reactivación socioeconómica de nuestra región.

NOS ESFORZAMOS EN ABORDAR 
UNA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
Está en marcha el proceso para modificar la ley de Patrimonio Cultural de nuestra región. ¿Cuáles son las principales novedades que el anteproyecto introduce en nuestro marco legislativo? ¿Cómo se contempla la participación de los agentes empresariales en la gestión del patrimonio cultural de nuestra región? ¿Qué medidas concretas se plantean para promocionar la incorporación a la cadena de valor y a la gestión del patrimonio a los agentes privados? ¿Cuándo está previsto que culmine el procedimiento de aprobación del nuevo texto legal?

El marco jurídico que sirve para regular el Patrimonio Cultural viene establecido por la Constitución Española, la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 y nuestra ley regional de Patrimonio Cultural de 2002. Desde esas fechas el concepto de Patrimonio Cultural ha evolucionado constantemente y tal es así que se han suscrito, desde entonces, importantes convenciones internacionales que regulan expresiones muy relevantes como el patrimonio industrial, el patrimonio inmaterial y los paisajes culturales. Por ello, la primera novedad, es incluir estas tipologías de patrimonio cultural en el anteproyecto produciendo una regulación actualizada. 

UNA NOVEDAD ES LA MAYOR DESCONCENTRACIÓN Y COOPERACIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

También se recoge, al hilo de las decisiones de la UE con motivo del año Europeo del Patrimonio Cultural (2018) el reconocimiento de la importancia del patrimonio como factor de desarrollo y de bienestar social. Los principios básicos del anteproyecto de ley son: 

• El impulso de la participación social en la gestión del patrimonio.

• La accesibilidad física, sensorial y virtual . 

• La sostenibilidad de la gestión del patrimonio apoyada en la conservación preventiva, la reutilización de los elementos  sin uso y la digitalización como herramienta.

Otras novedades importantes serán:
• El censo del patrimonio con tres categorías: BIC, Inventariado, catalogado.
• Una mayor desconcentración y cooperación con las administraciones locales.
• La regulación del Sistema de los Caminos a Santiago

2/ Las empresas, y las instituciones que las representan pueden tener un papel más activo en el patrimonio promoviendo la innovación en los modelos de gestión, colaborando con los titulares o convirtiéndose ellas mismas en titulares, o concesionarios de elementos patrimoniales. El marco de colaboración de la Administración con las empresas viene condicionado por las Directivas Europeas de la competencia a las que se ha tenido que adecuar la legislación estatal sobre contratos
públicos y subvenciones. La legislación específica sobre el patrimonio no puede ser ajena a esas otras normas e implica que, como administración regional, disponemos
de dos instrumentos para colaborar con las empresas: Los contratos públicos y las convocatorias de subvenciones para ejercitar la función de fomento público.

He aquí un buen campo para que las Asociaciones Empresariales e Innovadoras como AEICE apliquen su creatividad y capacidad para pensar en el futuro.

QUEREMOS CONSOLIDAR LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

3/ La ley no es el lugar para hablar de medidas concretas, regula el marco general. Serán otras normas, de rango inferior las que contengan esas medidas a conservación de todo el patrimonio requiere la modernización de la cadena de valor. Hoy en día tenemos a disposición grandes avances tecnológicos que deben hacer más eficiente esa cadena de valor garantizando el mantenimiento del patrimonio. Los agentes privados deben ser capaces de ver las oportunidades que existen en este momento en el patrimonio cultural y que se vinculan principalmente a los eslabones de la investigación, documentación, conservación, difusión y puesta a disposición. La Administración Regional colabora con los titulares privados. Es el caso de la Iglesia Católica a la que se apoya intensamente en la conservación de sus bienes patrimoniales. También se apoya a los particulares que son titulares de bienes patrimoniales a través de las convocatorias anuales de subvenciones para la restauración y conservación de bienes culturales. Y se colabora con las administraciones locales y las entidades sin ánimo de lucro titulares de Bienes de Interés Cultural. Estamos en el camino de incrementar esas ayudas a medida que se aumente la demanda. 

Y en cuanto a las empresas, universidades y entidades sin ánimo de lucro hemos publicado en el año 2020 una convocatoria para promocionar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para el conocimiento y protección del patrimonio cultural. Queremos consolidar esa línea y además publicar otra convocatoria para la investigación arqueológica. Las empresas del sector del patrimonio muestran mucha diversidad pues es un sector amplio y con múltiples facetas. Esperamos que las empresas vean en estas convocatorias una oportunidad para la modernización. 

 4/ Próximamente se presentará al Consejo de Gobierno para su aprobación y luego se empezará la tramitación en las Cortes de Castilla y León. No puedo dar fechas concretas pero deseamos avanzar todo lo posible.

EL SECTOR TURÍSTICO HA SIDO UNO DE LOS MÁS GOLPEADOS, DEBEMOS DEMOSTRAS QUE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SOMOS EL MEJOR SOCIO DEL SECTOR PRIVADO
La pandemia ha afectado de forma crítica al sector cultural, pero, con la vista puesta en el horizonte, ¿hay motivos para pensar en que haya servido también para mejorar algunos indicadores clave como son el número de turistas culturales, la atracción de inversión al medio rural, la puesta en valor del patrimonio cultural, etc?

Nadie duda que el sector turístico ha sido uno de los más golpeados por esta crisis, y creo que, si hay una etapa en la que debemos demostrar con claridad las Administraciones públicas que somos el mejor socio del sector privado, es, sin duda, en situaciones como esta. Por eso, desde el minuto cero de esta crisis hemos querido estar
al lado del sector, escuchando sus necesidades inmediatas para adoptar las decisiones que pudieran ayudarles, pero también escuchando su visión de futuro, para estar
preparados y ser más competitivos en el nuevo escenario turístico que con toda certeza va a nacer tras esta crisis. 

El reto que tenemos por delante es el de tener la máxima actividad posible en las condiciones actuales para conservar tejido productivo, empleos y actividad por lo que hemos sacado varias líneas de ayudas encaminadas a solventar los problemas de liquidez de empresarios y autónomos de turismo de nuestra Comunidad. No podemos luchar por tener las cifras y la actividad del 2019. Estas cifras del 2019 y principios de 2020 no las podemos usar de referencia como punto de partida de la recuperación, ya que la COVID-19 ha causado una gran depresión en la demanda que tardará en recuperarse. Cuando tengamos las certezas que nos den las vacunas y su efectiva implementación tanto en España como en el resto de países, ya podremos hacer una planificación con más certidumbre sobre cómo se va a comportar la industria turística, pero hasta entonces tendremos que generar las certidumbres que podamos. 

Por otra parte, se ha observado un mayor interés por el turismo rural, hay pueblos donde ha aumentado el número de personas empadronadas, se buscan segundas residencias en los pueblos. Todo esto demuestra que puede haber surgido un interés por el medio rural. Todos los indicadores muestran que la vuelta al turismo de interior va a tener un repunte en cuanto se relajen las medidas limitadoras del movimiento entre provincias. Hay ganas de salir, como es lógico, y estamos aprovechando ese sentimiento de la gente y trabajando para fructificar estas circunstancias y consolidar Castilla y León como destino cultural de interior y especialmente destino turístico rural.

ES FUNDAMENTAL QUE EXISTAN FOROS, POCO RÍGIDOS Y ADAPTABLES
Para la puesta en valor de nuestro patrimonio, de nuestra industria turística, de la lengua, resulta imprescindible la colaboración público-privada. ¿Cómo definiría la situación del sector empresarial? ¿Qué líneas de futuro cree, en su caso, que el sector debe considerar?

Como decía anteriormente el sector empresarial que trabaja en el turismo, la lengua, el patrimonio es muy diverso por la diferencia de especialización sectorial, grado de madurez empresarial, tamaño y otras muchas circunstancias. La situación desencadenada por la pandemia ha sido muy mala para la mayoría, aunque el impacto ha sido diverso y la capacidad de recuperación también será diferente.

Lo que está claro es que la pandemia ha supuesto un tirón fuerte en la digitalización de todos los mercados. Las empresas y la Administración, deben ser capaces de no desengancharse de ese proceso. La adecuación a los cambios de mercado debe estar en mente de las empresas cada día. Hoy esos cambios son muy rápidos, no hay tregua. Nuestro Gobierno y, en especial, nuestra Consejería han ayudado a las empresas con medidas para paliar el impacto derivado de la situación del Covid como Ayudas al asociacionismo, a la promoción y a la formación en las industrias culturales y creativas y el patrimonio cultural para adaptarse a la situación creada por el COVID-19; ayudas al sector cultural para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; subvenciones al sector deportivo para hacer frente a la crisis derivada del Covid-19 o ayuda a las pymes y autónomos del sector turístico.

Y en cuanto a la adaptación a los cambios tecnológicos, hemos apoyado la innovación con ayudas como las de modernización, innovación y digitalización en el sector cultural para adaptarse a la situación creada por el COVID-19 o las subvenciones a la modernización, innovación y digitalización en el sector deportivo para adaptarse a la situación creada por el COVID-19.

Desde la Consejería de Cultura se ha puesta en marcha un ecosistema colaborativo de innovación cultural en el que participan, además de AEICE, la Universidades pública de Castilla y León, el centro tecnológico CARTIF, y la FSMLRPH. ¿Qué objetivos se persiguen con este ecosistema? ¿Cuál es su situación actual?

Partimos del reconocimiento de que la cultura, el patrimonio, el turismo y el deporte son susceptibles y necesitan beneficiarse de la I+D+i. A partir de ese punto, la colaboración entre los agentes protagonistas de la I+D+i es imprescindible. Para ello, es fundamental que existan foros, poco rígidos y adaptables, para intercambiar información, impulsar las capacidades de nuestra región y potenciar sinergias. 

Los objetivos son, por una parte, impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación apoyando a las universidades, centros de investigación y entidades innovadoras y por otra parte garantizar la transferencia a las empresas y su implantación cotidiana. Si somos capaces, entre todos, de conseguir esto aplicándolo directamente a los sectores que representa la Consejería de Cultura y Turismo habremos obtenido un éxito colectivo. 

En este proyecto el Clúster AEICE debe jugar un papel dinamizador esencial, es la finalidad de su existencia, y la Junta de Castilla y León debe apoyo con medidas de fomento al sector.

En este momento, una vez que se han mantenido los primeros encuentros y se nota un interés por la iniciativa, estamos en el momento de definir cómo se articula la
colaboración en innovación que se ha marcado la Unión, apostando por la digitalización, tanto de los servicios públicos, como de las nuevas formas de comercialización de los
productos, en este caso, culturales o de la lengua. Por ello, nuestra insistencia en el marco de conformación de esta estrategia apostamos por esta línea, conscientes de que es la vía para obtener financiación que pueda revertir en el sector cultural.

El Patrimonio, el Turismo y la Lengua junto a otras manifestaciones culturales proporciona a Castilla y León un 14 – 15% de su PIB. Es un sector clave que merece un
esfuerzo relevante en cuanto al impulso para su posicionamiento nacional e internacional.

LA INNOVACIÓN ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Por otra parte, la JCYL está actualizando su estrategia de especialización inteligente, RIS3, en la cual, uno de los ámbitos estratégicos es la macroactividad de “Patrimonio, Turismo y Lengua” (PTL). Según su opinión, ¿es PTL, como conjunto de especialidades, una oportunidad para Castilla y León? ¿En qué grandes ejes se deben concentrar las acciones de esta macroactividad?

La Estrategia de Especialización Inteligente es la base esencial para el próximo ciclo de programación de fondos estructurales de la Unión Europea. Nuestra postura va unida a las posibilidades que permiten estos fondos y los objetivos que desde la Unión se están marcando para este periodo. Y, coherentemente con estas prioridades, nuestra propuesta es alinear la RIS3 con las inversiones.

Esto se consigue, además de con medidas de difusión y de mejora de la profesionalización de los recursos humanos, con una incorporación urgente de la digitalización en las distintas cadenas de valor de la macroactividad. 

La innovación es un elemento fundamental para el desarrollo del turismo de la Comunidad y, por tanto, también para su contribución al desarrollo económico.
Todas aquellas acciones que se emprendan en cualquier ámbito, encaminadas hacia la innovación, contribuyen de manera directa a la competitividad y a mantener la
sostenibilidad global. 

Por eso, desde un punto de vista turístico los destinos inteligentes y los productos que sigan criterios Smart, marcarán las diferencias en los próximos años, porque
cumplirán con criterios de accesibilidad, sostenibilidad, innovación y tratamiento de datos. En esta línea, Castilla y León deberá ejercer una posición de liderazgo para facilitar que, siguiendo criterios de producto, el territorio y las personas que en él residen y ejercen la actividad turística consigan articular un destino inteligente (Smart)
en los próximos años. Porque en los próximos años el sector turístico se va a transformar profundamente con una previsible multiplicación de las innovaciones en productos y en servicios turísticos, ligados en gran parte al desarrollo tecnológico. 

Por último, ¿de qué manera todo lo anterior puede aprovechar los fondos de recuperación y resiliencia? ¿Cómo se ha posicionado su Dirección General para ello? Y ¿cómo puede el sector empresarial acompañar ese posicionamiento? 
POTENCIAR LA DIGITALIZACIÓN Y LA EFICIENCIA

Los fondos de recuperación y resiliencia son fundamentales para crear palancas de activación y cambio de nuestro sector empresarial. Buena parte de estos recursos se utilizarán para sostener a las empresas del sector turístico y el resto para potenciar la digitalización y la eficiencia energética. 

Por otra parte, las incógnitas con relación a esta cuestión todavía son grandes y el reparto de estos fondos es una de ellas. Hasta el momento el Ministerio nos ha avanzado
cifras globales y un esquema de los ejes que componen los fondos NEXT GENERATION de recuperación, que tiene dos líneas fundamentales, como son los fondos REACT-EU
y el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia. 

Nuestra postura es que se respete el marco de distribución competencial, asumiendo la Administración General del Estado, las políticas que exceden del ámbito autonómico y que sean las CCAA quienes fijen sus prioridades territoriales. Además, no es razonable acudir a criterios de financiación en función de la población; la dispersión territorial es uno de los grandes problemas que existen en la prestación de servicios públicos, y en la cultura es una cuestión decisiva. No obstante, aprovecharemos todos los recursos que nos lleguen.

Vamos a aprovechar los recursos REACT-EU para desarrollar dos proyectos que ya hemos presentado y que están orientados a la digitalización de la información turística y a su accesibilidad para las personas con capacidades distintas, y los fondos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia para aplicar sobre nuestro territorio un Plan Autonómico de Sostenibilidad Turística en Destino anual, acordado con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

Este Plan anual debe ser un contenedor de proyectos sólidos, liderados por nuestros ayuntamientos, pero con el inequívoco apoyo de la Junta de Castilla y León, encaminados a modernizar, en clave de sostenibilidad, la oferta turística del mayor número de poblaciones de Castilla y León, cuyos recursos turísticos pueden, y deben, mejorar de acuerdo con las nuevas directrices de la Unión Europea: la transición ecológica, la transformación digital, la competitividad, el bienestar y la recuperación del sector, y la igualdad de género.