Life Hábitat 2022: núcleos urbanos intermedios para la competitividad y el desarrollo económico de Castilla y León

"

330 inscritos, 40 expertos, 30 ponencias, mesas y sesiones de debate, 3 comités, 3 entidades colaboradoras, 16 promotores, 10 patrocinadores, 6 media partners, 15 proveedores, 25 técnicos  y un equipo gestor bajo la batuta de AEICE Clúster de Hábitat Eficiente, organizador del congreso con el impulso de la Junta de Castilla y León.

Los días 2 y 3 de junio de 2022 se ha celebrado el Congreso Life Hábitat que ha centrado su foco en las ciudades y núcleos intermedios como entornos de calidad de vida.

Tras el primer aterrizaje al debate interdisciplinar de hábitat y salud de 2020, y la lectura de prácticas específicas de 2021, este año hemos podido llevarnos el debate a un contexto esencial: el de las ciudades intermedias.

Han sido nuevamente dos días de intenso debate con casi 330 inscritos y más de 40 ponentes, que en cerca de 30 ponencias, mesas y sesiones de debate, nos han permitido recorrer un camino necesario: desde el análisis del potencial de las ciudades intermedias como espacios de calidad de vida al de otros aspectos propios del contexto de estos núcleos que debemos considerar para conseguir enfatizar esos valores, y las claves para contribuir a que la sociedad también los reconozca porque no tienen sentido luchas por lograr ciudades saludables si, como nos decía Fulgencio Cerdán, la gente no se quiere quedar en ellos.

Uno de los primeros pasos para abordar la cuestión, además de sumar a todos los agentes del hábitat y la salud para una lectura interdisciplinar, como ya pudimos constatar en 2020, es el de abordar paralelamente la salud y la sostenibilidad como pilares del desarrollo. Y, por supuesto, llevándonos esa lectura a las ciudades y núcleos intermedios, el ser capaces de entenderlos, como evidenciaban tanto Juan Luis de las Rivas como Carlos Hugo Molina. Solo así podremos intervenir en ellos sin buscar la idealización, pero potenciando los matices que a estas escalas sí pueden abordarse y que nos pueden llevar a planteamientos de valor para la calidad de vida.

Y con ese enfoque en mente, hemos podido conocer prácticas específicas enormemente ilustrativas por su capacidad de favorecer a un tiempo la salud, la sostenibilidad y la potenciación de los entornos en que se inscriben, construyendo “comunidad”.

Por un lado, desde la vertiente sociosanitaria, donde la lectura interdisciplinar con los técnicos del hábitat otorga protagonismo especialmente dos líneas: la primera, la personalización y la adaptación a las circunstancias y demandas de cada edificio y sus usuarios; la segunda, la desestigmatización de la enfermedad, asumiendo que todos envejecemos y que los planteamientos adaptativos no deben observarse como algo puntual ni orientado a unos pocos, sino una base rutinaria para el desarrollo de cualquier edificio.

Por otro, desde la vertiente arquitectónica, donde el apoyo de profesionales de la esfera de los cuidados y la salud, evidencian posibilidades de atender al mismo tiempo a lo sostenible y lo saludable, pero especialmente a la componente humana, dentro y fuera del edificio, potenciando la relación social, la intergeneracionalidad y en definitiva el desarrollo de actividad en entornos muy propicios para ello por su escala, como permiten constatar ejemplos como el de Calatañazor de Evalore o la Residencia de Virai Arquitectos.

En último término, desde la vertiente de la tecnología como instrumento para poder medir y por ende poder conocer, no haciendo ejercicios basados en la mera intuición, sino en el conocimiento real de problemáticas y necesidades.

Más allá de evidenciar prácticas específicas que luchan por potenciar la salud y la calidad de vida que pueden proporcionar las ciudades y núcleos intermedios, uno de los fuertes de esta edición de Life Hábitat ha residido en abrir el diálogo a otros ámbitos como la política, la economía, la geografía humana o la cultura, para entender cómo conseguir que esos valores se reconozcan, y como favorecerlos más allá de los retos derivados de su posición.

Y es que, aunque el contexto se lo pone difícil a las ciudades y núcleos intermedios, y en no pocas ocasiones se las deja relegadas a un segundo plano, ha quedado constatada la necesidad de no dejarnos llevar solo por el discurso de competitividad que arrastramos de otros ámbitos como el económico al que aludía Jose María Llop y que deja difuminado su potencial, su complejidad, riqueza y creatividad…

Estos núcleos tienen valores propios que el cambio de perspectiva que acabamos de citar, nos anima a recorrer: la posibilidad de tener un conocimiento mucho más concreto de debilidades y necesidades, y por tanto de atender en la planificación a pequeños matices, casi de acupuntura urbana, que hacen más fácil la vida al ciudadano; su capacidad de intermediar entre los núcleos más pequeños y las grandes urbes, ofreciendo servicios; la creatividad y la capacidad de crear comunidad frente al mayor impersonalismo de las ciudades grandes… Por supuesto, todo ello en paralelo a la compacidad, diversidad y riqueza, sin perder complejidad; aspectos absolutamente esenciales cuando hablamos de salud, que no solo es física, sino psicológica.

Si bien, la posición secundaria de estas áreas y el riesgo creciente de despoblación que más allá del rural planea también sobre muchos de estos conjuntos, plantea dificultades por lo referente a la menor disponibilidad de recursos y servicios y desafíos para la gestión: la dificultad de fijar población trae aparejadas otras como la falta de personal para dar respuesta a ciertas necesidades de atención, de compleja respuesta.

Entre las claves que se han ido arrojando para hacer frente a esos marcos, se plantean algunas como el hincapié en la participación social en los procesos de planificación o la construcción de redes de núcleos y de alianzas donde la prime la complementariedad de servicios y la suma de recursos.

En ello abundan las estrategias que, desde el ámbito regional, potencian una de las funciones clave de estos entornos: la de intermediación, de suavización de la brecha urbano-rural, reforzando al tiempo su papel y su posición en el contexto suprarregional o las que, desde la esfera pública, apoyan el cambio de perspectiva involucrando a las empresas y la ciudadanía: el Plan Sectorial del Hábitat de Castilla y León,  la gestión de rehabilitación de nuestro parque inmobiliario, la vivienda pública en que se apuesta ya por el alquiler y por los criterios de sostenibilidad, digitalización, e inclusión…

Profundizando precisamente en la vertiente de lo social, ha quedado patente el rol de la cultura como herramienta clave para conseguir que los ciudadanos se reconcilien con su territorio. La literatura, el teatro o el cine contribuyen a que los ciudadanos comprendan mejor su entorno no solo porque facilitan la lectura sino porque apelan a las emociones, permitiendo que lo valoren y lo disfruten, e incluso facilita que tomen parte activa en su desarrollo, erigiéndose como otra de esas herramientas esenciales que en ningún caso debemos desaprovechar si queremos que nuestras ciudades medias no solo sean saludables sino prósperas.

En definitiva, un año más se enfatiza la importancia de un enfoque integrado para tratar de mejorar nuestras ciudades, incorporando en el debate a todos los agentes que intervienen en su desarrollo: empresas, academia, administración pública y, por supuesto, ciudadanía. Y, especialmente, y más allá de las palabras y del conocimiento que nos otorgan estos espacios de encuentro, de un trabajo concienzudo y progresivo, porque el camino puede ser muy arduo aunque no deje de ser gratificante.

PALABRAS DE ALGUNOS DE NUESTROS EXPERTOS...

El modelo urbano ideal fomenta el equilibrio y la dotación de servicios. Es la suma de condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales en un lugar concreto.

Ángela de la Cruz Mera
Subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

ÁNGELA DE LA CRUZ_LH22

Hemos de apostar por un urbanismo sencillo que potencie el saber local y mejore la calidad de vida de las personas y cree espacios de prosperidad. Sin cultura del lugar no podemos potenciar el desarrollo de las ciudades intermedias.

Josep María LLop
Director de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Lleida sobre Ciudades Intermedias- Urbanización y Desarrollo

JOSEP MARÍA LLOP_LH22

La accesibilidad cognitiva es parte de la accesibilidad universal y se afianza como una herramienta imprescindible para poder incluir a todas las personas en la sociedad.

Eva Mª Martín de Pedro
Directora de Comunicación de Plena Inclusión Castilla y León

EVA PLENA INCLUSIÓN

En la actualidad, la digitalización es una de las líneas centrales entre las medidas para frenar la despoblación y revertir la situación del medio rural.

Sergio Andrés
Contratado Doctor en el Área de Sociología del Departamento de Ciencias Humanas. Universidad de La Rioja

SERGIO ANDRÉS_CUADRADA 1080x1080px

Somos responsables de la salud que tenemos.

Carolina Hernández Peratta
Bioquímica Clínica y especialista en longevidad, creadora y directora del Máster de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad y del Posgrado de Proaging y Salud en IL3

CAROLINA HERNÁNDEZ_CUADRADA 1080x1080px

La distribución de los centros ha variado con los años. Su habitabilidad ha evolucionado con el paso del tiempo y están cada vez más centrados en las personas y adaptados a lo que necesitan.

Jesús Mazariegos Martínez
Director General de la Fundación Personas y Grupo Lince

MAZARIEGOS_LH22

Cuando hablamos de ciudades intermedias es clave tener en cuenta el reto de intergeneracional sobre cómo las ciudades determinan la calidad de vida de las personas.

Verónica López
Consultora de Economía aplicada en Analistas Financieros Internacionales (AFI)

VERÓNICA LÓPEZ_CUADRADA 1080x1080px

La comunicación es clave en las ciudades intermedias, permiten un mejor intercambio de las relaciones.

​Fernando Arrabé Gómez
Arquitecto, Director General Baumit España

FERNANDO ARRABÉ_LH22

La cooperación es el presente y el futuro de los clústers, trabajamos para crear cultura de colaboración.

Pablo Gómez Conejo
Presidente del Clúster de Soluciones Innovadoras para la vida independiente (SIVI)

PABLO GÓMEZ

Es necesario aprovechar este momento de cambio que estamos viviendo para rehabilitar con criterios saludables y avanzar con lógica en este proceso de cambio en el que queda mucho por hacer.

Alejandro Payán de Tejada Alonso
Gabinete Técnico. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

ALEJANDRO

SIGUE INFORMADO...

LIFE HÁBITAT. Congreso internacional de ingeniería, arquitectura, salud y bienestar
ℹ️ congresolifehabitat.com

Síguenos en las redes sociales de AEICE y en los hashtags #LifeHábitat #LifeHábitat2022