El IPCC de Naciones Unidas –Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático- acaba de hacer públicas las conclusiones unánimes del sexto informe sobre el cambio climático que, como se preveía, y actualizando el estudio realizado en 2013, alerta sobre las consecuencias, en muchos casos irreversibles, de la acción del hombre sobre la Tierra. El aumento de la temperatura del planeta es ya una derivación directa del incremento descontrolado de los niveles del dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera.
La directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, Cristina Sánchez, ha advertido sobre la importancia del papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el liderazgo empresarial debe ser uno de los motores clave para impulsar la innovación y los cambios ambiciosos que requiere la economía baja en carbono para, así, cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos.
Las empresas, por tanto, están obligadas a poner en marcha estrategias para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, impulsar las energías renovables, invertir en I+D+i para desarrollar innovaciones tecnológicas más sostenibles y menos intensivas en emisiones, y trabajar coordinadamente con la comunidad internacional para alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.
Según el director del Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, Enrique Cobreros, coincidiendo con esta reflexión, “la implicación empresarial ha de ser práctica y efectiva desde el ámbito local, y desde la pequeña y mediana empresa”. Además ha insistido en que “es fundamental dar el paso, desde las políticas de responsabilidad social corporativa de las empresas, a procesos que impulsen el valor compartido del territorio a través de una implicación real en el modelo de desarrollo sostenible y participando de su entorno. Debemos alinear el éxito y los procesos de transformación de nuestras empresas, con el éxito y los procesos de transformación de nuestra comunidad”, ha añadido.
Las empresas que conforman el sector hábitat, que trabajan en la explotación de los recursos naturales, la industria transformadora, construcción y rehabilitación, comercio especializado o los operadores para el reciclaje, juegan un papel fundamental en una sociedad que no sólo ha de estar concienciada ante los retos del cambio climático, sino que también debe ser una palanca activa de la transformación hacia una economía circular, verde, descarbonizada y que ponga en valor los recursos locales.
La transformación ecológica y digital es un camino ya iniciado, pero que debe acelerarse, para dar respuesta a las dramáticas consecuencias del cambio climático y, para ello, AEICE está trabajando intensamente con sus empresas asociadas para potenciar la descarbonización, la economía circular, la renaturalización, la rehabilitación y la implementación responsable de energías renovables, con el objetivo común de impulsar iniciativas innovadoras que lleven a alcanzar esa transformación, facilitando el desarrollo y la cohesión territorial, y la igualdad de oportunidades en el sector del hábitat.
Algunas de estas líneas de trabajo están basadas en la mitigación y adaptación al cambio climático, la innovación de productos y servicios de la economía baja en carbono o en la movilización climática de las empresas, y se pondrán de manifiesto en los próximos eventos profesionales programados por AEICE para el otoño de 2021 –“Territorios con Futuro”-; invierno de 2021 –“Bimtecnia”-; y para la primavera de 2022 –“Life Hábitat”-.
En dichas iniciativas temáticas, relacionadas con el patrimonio natural y cultural, la construcción inteligente y la arquitectura saludable, se compartirán también las visiones de la iniciativa privada con respecto al papel que están comenzando a jugar en este proceso de transformación verde los fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia de España.
Sobre IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC) es una entidad científica creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Tiene por objeto proporcionar información objetiva, clara, equilibrada y neutral del estado actual de conocimientos sobre el cambio climático a los responsables políticos y otros sectores interesados.
Sobre AEICE
El Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, que nació en 2012 como Agrupación Empresarial Innovadora, es el instrumento de desarrollo de actuaciones que promuevan la competitividad y la transformación de la industria del hábitat y construcción eficientes mediante acciones estratégicas basadas en la colaboración empresarial. Cuenta con más de 100 socios, representados por agentes empresariales, profesionales y tecnológicos que engloban toda la cadena de valor.