Un proyecto de socios de AEICE se convertirá en la nueva sede del CPFCyL

"El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León confió en AEICE y sus socios para el diseño y construcción de su nueva sede, que se establecerá en Santa Marta de Tormes (Salamanca), y que desarollará el equipo Healthy Living, con una propuesta basada en la sostenibilidad y el ahorro energético.
En el Clúster de Hábitat Eficiente AEICE seguimos aportando nuestra colaboración a diferentes organizaciones, asociaciones o entidades como, en este caso, la efectuada con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (CPFCyL) para la construcción de su nueva sede, que estará ubicada en Santa Marta de Tormes (Salamanca).
Tras un largo y complejo proceso, que también se vio afectado por la aparición de la pandemia, la Asamblea General Extraordinaria del colegio profesional dio el respaldo, a través de su voto, al proyecto LAB CPFCyL correspondiente al equipo Healthy Living, formado por el arquitecto José Santos Torres, Calabrés-Tomé Ingeniería, Construcciones Decolesa y Audiotec Ingeniería Acústica, todos ellos socios de AEICE.

Dicha propuesta ganadora se basa en un edificio saludable, sostenible, de consumo de energía casi nulo, digitalizado y adaptado a las especificaciones del Colegio. Su programa se desarrolla en dos alturas y cuenta con una gran superficie acristalada hacia un patio, lo que le permite un mayor aprovechamiento de la luz natural, la ventilación cruzada y su uso para actividades privadas en un espacio exterior.
El proyecto se construirá en la localidad salmantina de Santa Marta de Tormes, en una parcela cuya cesión por dicho Ayuntamiento fue también gestionada por el equipo Healthy Living, que se encuentra rodeada de edificios de baja altura y densidad, y organizada con amplios espacios verdes. Además, el edificio proyectado pretende articular todo el recinto cercano con diferentes usos, situándose como filtro entre la zona comercial y de aparcamiento y el parque, y conectando éste con las zonas deportivas y la urbanización que están situadas en los aledaños de la que será la nueva sede del CPFCyL.

Así, en la planta baja de la nueva sede del CPFCyL se desarrollará todo el programa común, dentro del cual tiene especial importancia la sala general polivalente, donde tendrán lugar las principales actividades. Tanto esta sala como la de descanso o cafetería se abren al exterior, con orientación sur-suroeste, manteniendo una relación visual directa con la zona verde, que se ampliará, introduciéndose en la parcela, de forma que no se aprecie la discontinuidad. Se ha perseguido con ello que el nuevo edificio sea parte del parque.
Al norte de la sala principal se abrirá un patio, lo que permitirá un mayor aprovechamiento de la luz natural, la ventilación cruzada y su uso para actividades privadas en un espacio exterior. Al oeste se sitúan los espacios cerrados necesarios para el funcionamiento del edificio, como los aseos, los almacenes de material, las salas de instalaciones y los despachos, aunque estos últimos también tendrán salida al patio interior para su iluminación y ventilación.

La planta superior se apoya sobre la inferior, marcando la diferencia de usos mediante la utilización de distintos materiales. Su uso será únicamente residencial de carácter temporal. La diferencia de materiales y color, así como el diseño de grandes voladizos y pequeños apoyos puntuales pretende dar sensación de ligereza de esa pieza y permitir la permeabilidad física y visual del edificio, para su uso público.

En total, el inmueble constará de 14 habitaciones individuales y una habitación adaptada, todas ellas con baño propio, que se han configurado según las necesidades planteadas por el Colegio, es decir, como habitaciones de pequeño tamaño, pero en las cuales se ha primado la iluminación y la correcta orientación, en este caso, hacia el este, mediante grandes huecos de suelo a techo, y se accederá por un único pasillo orientado al oeste y con vistas al parque. Un único núcleo de comunicación vertical conectará, mediante escalera y ascensor, con el acceso en planta baja y con las terrazas superiores.

Asimismo, el funcionamiento del edificio estará basado en criterios de sostenibilidad como contar con iluminación natural durante todo el día; ventilación con recuperadores de calor; estanqueidad al aire; alto nivel de confort térmico y acústico, o uso de materiales con poca huella de carbono.
“Nos satisface enormemente que este edificio pueda hacerse realidad pues condensa las diferentes líneas de innovación colaborativa de AEICE: eficiencia energética, salud y bienestar, digitalización, haciendo del mismo un ejemplo de respuesta a los retos actuales del sector. Igualmente es un ejemplo del valor que aporta la colaboración entre agentes que comparten visión y valores”, ha declarado Enrique Cobreros, director de AEICE.
