Una ola de rehabilitación

LLEGAN 6.800 MILLONES DE EUROS PROCEDENTES DE EUROPA PARA REHABILITAR 500.000 VIVIENDAS ENTRE 2021 Y 2023. NO PODEMOS PERDER ESTA OLA.

 

El Plan para la Recuperación de Europa, dotado con 750.000 millones de euros, es el mecanismo ideado por las instituciones europeas para ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia, salir de la crisis, y, sobre todo, sentar las bases para una Europa moderna y más sostenible.

De ellos, 140.000 llegarán a España, y está previsto que casi 7.000 millones se destinen a regenerar el parque edificado, a través, fundamentalmente, de la denominada Renovation Wave Initiative o “Iniciativa Ola de Renovación”1 , la estrategia remitida por la Comisión Europea para la rehabilitación de edificios. Es una inversión sin precedentes con un fuerte efecto multiplicador sobre el PIB –Producto Interior Bruto- español, que creará hasta 188.000 empleos en el sector de la construcción, según estimaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Además de favorecer la recuperación de Europa, el objetivo que se persigue es acelerar la descarbonización total del parque edificado, puesto que este es el compromiso adquirido por la Unión Europea para 2050, dentro de sus políticas de lucha contra el cambio climático. Y eso implica rehabilitar 200 millones de viviendas en los próximos 30 años, 7 millones de ellas en España. Resulta imprescindible pisar el acelerador si queremos llegar al objetivo comprometido, y en esto, la Renovation Wave es una herramienta clave. 

Pero por encima de todo, con la Renovation Wave se busca mejorar nuestros entornos construidos, rehabilitarlos y transformarlos para hacerlos sostenibles y que cuiden de la salud y el bienestar de las personas. No en vano, la iniciativa tiene un nombre completo muy revelador: Una ola de renovación para Europa que permitirá hacer nuestros edificios verdes, crear trabajos y mejorar vidas.

Es, sin duda, una oportunidad para ciudadanos y empresas. El ahorro energético permitirá reducir costes, crear empleos y aliviar la pobreza energética. Y la renovación a escala urbana mejorará la cohesión social, la movilidad sostenible, la calidad del aire, y, sobre todo, el confort, la salud y el bienestar de los ciudadanos. 

Sin embargo, queremos poner el foco en dos aspectos que consideramos fundamentales, a la vista de lo que estamos viendo y escuchando en nuestro entorno.

Por un lado, no debemos confundir la rehabilitación de los edificios con su descarbonización. Se podría descarbonizar solo utilizando fuentes energéticas limpias;
como el autoconsumo fotovoltaico, por poner un ejemplo, que está viviendo un auténtico boom en este momento. Pero no tendría mucho sentido, ya que sería imprescindible intervenir los edificios para reducir hasta casi cero su demanda energética y, además, la energía que se consuma proceda de fuentes renovables. Es exactamente la definición que hace la Directiva Europea de Eficiencia Energética respecto al “edificio de consumo de energía casi nulo (EECN)”. Es más, este tipo de instalaciones renovables (autoconsumo fotovoltaico) no requieren ayudas públicas, porque son viables económicamente por sí mismas, y los poderes públicos deben poner todo su esfuerzo económico en la rehabilitación, en un sentido estricto.

Por otro lado, cometeríamos un error si centráramos la rehabilitación de los edificios y las ciudades solo en la energía, olvidando aspectos como la seguridad, la accesibilidad, o la salubridad. Todos ellos van mucho más allá del ahorro energético, y no se pueden disociar del concepto de bienestar en general, que es la aspiración de las políticas y herramientas que ha habilitado la Unión Europea. Perderíamos una oportunidad de oro
si nos limitáramos a reducir la demanda energética sin mejorar, a la vez, estos otros aspectos.

No olvidemos que, en España, además de la pobreza energética, son persistentes los problemas de infravivienda o los de accesibilidad, que mantienen encerradas cada día, en sus casas, a 100.000 personas.

 

NUEVA BAUHAUS EUROPEA

Otro instrumento habilitado por la Comisión Europea, todavía en fase de diseño, pero con interesantes perspectivas de futuro, es la “Nueva Bauhaus” , con el que Europa quiere construir lugares hermosos, sostenibles e inclusivos donde poder vivir juntos después de la pandemia. Pretende ser una plataforma de experimento y conexión entre el mundo de la ciencia y la tecnología y el mundo del arte y la cultura, para crear nuevas y mejores maneras de construir y de vivir.

La Nueva Bauhaus va a reunir a ciudadanos, expertos, empresas e instituciones, y a propiciar conversaciones sobre cómo hacer más asequibles y accesibles los espacios vitales del futuro; movilizar a diseñadores, artistas, arquitectos, ingenieros, científicos, estudiantes y mentes creativas de todas las disciplinas para reinventar un hábitat sostenible; facilitar apoyo financiero a ideas, servicios y productos innovadores a través de convocatorias de propuestas específicas y programas coordinados, que se incluirán en el marco financiero plurianual. Se traducirá, por tanto, en nuevas oportunidades para el sector del hábitat eficiente

EL HÁBITAT 4.0 Y LA REHABILITACIÓN

No son los únicos fondos e instrumentos diseñados por la Unión Europea para hacer de la construcción una industria 4.0. También contribuirán a ello mecanismos como Horizonte Europa, el marco europeo de ayudas a la investigación, el desarrollo y la innovación, o el Pacto Verde Europeo, del que forma parte la Renovation Wave y que otorga ayudas para la construcción circular, los materiales sostenibles, la eficiencia energética y las energías limpias, la lucha contra la pobreza energética, o las ciudades inteligentes, amigables y sostenibles. En todos esos ámbitos, la rehabilitación introduce muchos matices y diferencias respecto a la obra nueva. No hay que olvidar la digitalización, entendida como parte de la propuesta de valor de las empresas del hábitat, ya que será otro aspecto a introducir en la rehabilitación de los edificios y las ciudades, y otro de los vectores de transformación impulsados por los fondos Next Generation EU, el “corazón económico” del Plan para la Recuperación de Europa.

AEICE, AL SERVICIO DE SUS SOCIOS PARA ACERCARSE A LOS RETOS

Estos son los retos y las oportunidades a los que nos enfrentamos las empresas y profesionales del hábitat y las administraciones públicas, las cuales deben gestionar
y hacer buen uso de estos fondos e instrumentos. Pero también las entidades del conocimiento, que deben transferir la investigación, el desarrollo y la innovación al tejido empresarial, para que incorpore todo ese valor a su propuesta. Y desde luego la propia ciudadanía, que debe exigir excelencia a las empresas, transparencia a las administraciones y, por encima de todo, cumplimiento de los compromisos y objetivos marcados. Es la famosa cuádruple hélice, que tan bien representamos los clústeres.

¿Somos capaces de dar respuesta a esos retos? Indudablemente, sí, siempre que apostemos por la colaboración, la innovación, la capacitación, la comunicación y la internacionalización. A través de sus iniciativas, acciones y proyectos, AEICE trata de acercar esos retos y oportunidades a sus socios, mejorando su competitividad y su posicionamiento.

A3R+E3CN: INICIATIVA PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE Y LOS EECN

Desde AEICE, apostamos por la rehabilitación sostenible y los edificios de energía casi nula desde el grupo de trabajo A3R+E3CN, del que nacen multitud de acciones, casi todas impulsadas por la Junta de Castilla y León a través de los sucesivos Programas Construcción Sostenible, de carácter plurianual.

En el programa 2019-2020, se desarrollaron actuaciones en las que la rehabilitación era el tema central, aunque no único, como la Semana de la Construcción, la Arquitectura y la Ingeniería Avanzadas (Burgos, septiembre de 2019), o el Congreso LIFE HÁBITAT (Valladolid, febrero de 2020).

 En la primera, bajo el lema “Explorando las tendencias de futuro del sector”, pudimos asistir, durante cuatro días, a charlas magistrales, talleres prácticos, dinámicas a cargo de expertos, exposición de casos prácticos de nuestros socios, intercambio de opiniones y experiencias, y networking con agentes del sector, siempre en torno al medio ambiente, las personas, la tecnología, y las competencias transversales, mientras que en el segundo se abrió una de las principales líneas de trabajo actuales de AEICE, que se aborda en profundidad en otro artículo.

En el período programático 2020-2021, pero ya en el presente ejercicio, se están realizando nuevas actividades, como el “mini LIFE HÁBITAT 2021”; unos talleres sobre autoconsumo renovable y rehabilitación; un análisis colaborativo sobre cómo la renovación y terciarización de los polígonos industriales es una oportunidad para la que debemos prepararnos; o el arranque del nuevo Plan de Acción 3R de la Rehabilitación Sostenible de Castilla y León 2021-2025.

La rehabilitación es un tema fundamental, aunque no único, en las acciones descritas, dentro de los Programas Construcción Sostenible. Pero no deja de ser un aspecto
que se “toca” particular y diferenciadamente en otras iniciativas y proyectos, relacionadas con la digitalización y el hábitat 4.0, como BIMTECNIA -ediciones de 20219 y 2020-; la Comunidad LEAN (intercambio de buenas prácticas y talleres); estudio de empleabilidad y digitalización; los proyectos colaborativos LICITIA -convocatoria DGI 2020-, SMART CONTRACT DATA y SOCAI -ambos de la convocatoria MINCOTUR 2020-.

Asimismo, la rehabilitación forma parte, o se aborda parcialmente, en otros proyectos relacionados con el desarrollo del territorio, como es el caso del proyecto ARADOS -convocatoria MINCOTUR 2020- o del proyecto ERAES -convocatoria DGI 2020-, de los que se habla en otros artículos.

INDICADORES PARA LA REHABILITACIÓN: PROYECTO REHAVIVA

Para garantizar el éxito de las políticas de fomento de la rehabilitación y de la toma de decisiones en las empresas, es imprescindible hacer un seguimiento exhaustivo de indicadores relevantes, lo que hace necesario manejar una cantidad de datos ingente.

La plataforma REHAVIVA es una herramienta de máxima utilidad para ayudar en esta tarea a empresas y administraciones. Se trata de un proyecto interclúster (AEICE y TECNARA) e interregional (Castilla y León y Aragón), cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), dentro de la convocatoria 2020 de
ayudas a las agrupaciones empresariales innovadoras.

El objetivo principal del proyecto ha sido el diseño y desarrollo de un sistema de información inteligente concebido para la recogida, tratamiento y análisis de
indicadores sobre los distintos aspectos que inciden en la cadena de valor de la actividad de rehabilitación de edificios. El sistema sirve, por un lado, de repositorio de la información pública sobre rehabilitación de viviendas; y de otro, de herramienta de ayuda para la toma de decisiones a administraciones locales y empresas del subsector de la rehabilitación. 

Desarrollado entre julio de 2020 y marzo de 2021, en cooperación con el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y CROLEC Rehabilitaciones, socios de AEICE, y con MOVICODERS, socio de TECNARA, han contado con la colaboración pro bono del propio TECNARA, de GBCe, del Ayuntamiento de Valladolid y del organismo municipal autónomo Zaragoza Vivienda, que han prestado su conocimiento, experiencia y datos para llevar a cabo los pilotos demostradores de la plataforma REHAVIVA. El presupuesto subvencionable asciende a 254.000 euros, y la propia subvención supera los 150.000 euros.

Este proyecto ha tenido unos resultados muy prometedores, que esperan tener continuidad en la propuesta presentada, recientemente, en la convocatoria de ayudas 2021 del MINCOTUR.

 FINANCIACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: PROYECTO AÚNA

Sin duda, uno de los obstáculos al que deberá hacer frente el objetivo de la rehabilitación masiva de edificios es la financiación, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

El proyecto AÚNA nació de la idea de reunir, en un solo foro, a todos los grupos de interés de las cadenas de valor de la financiación, la construcción y la energía,
tanto de organismos públicos como privados, con el fin de trabajar, de manera conjunta, a través del diálogo y el entendimiento, para favorecer el reto de rehabilitar para
descarbonizar nuestro parque edificado, especialmente el residencial.

Se propone convertirse en un gran foro especializado para desarrollar y poner en práctica nuevos modelos de financiación de proyectos de eficiencia energética, y de edificación y rehabilitación sostenible, manteniendo una mesa permanente de diálogo e invitando a todos los actores implicados: inversores y entidades financieras, empresas de rehabilitación y construcción, empresas del sector energético, administraciones públicas y responsables políticos y organizaciones ciudadanas. 

Con un período de ejecución de dos años (de octubre de 2020 a septiembre de 2022), pero con vocación de continuidad, cuenta con un presupuesto de un millón de euros, cofinanciados por la Unión Europea dentro del programa Horizon 2020, y está participado por un consorcio de nueve organizaciones, que coordina GBCe.

REHABILITAR CON LA NATURALEZA: PROYECTO INDNATUR

En junio de 2019 arrancó el proyecto INDNATUR5 con el que se buscaba la mejora del entorno urbano en áreas industriales, la adaptación al cambio climático y la mejora de la calidad del aire a través de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).

Liderado por la Universidad de Valladolid, y consorciado por otras seis entidades, está cofinanciado por el programa europeo INTERREG POCTEP, con el propósito de estudiar y probar soluciones de renaturalización en polígonos industriales, con pruebas piloto en Valladolid y en Braganza (Portugal). El objetivo final del proyecto es la mejora ambiental, social, económica y cultural de los polígonos a través de una renovación que incorpore SbN, pero las metas específicas son:

1. Contribuir a la mejora medioambiental; la adaptación al cambio climático y el desarrollo local sostenible mediante actuaciones concretas de implantación de SbN para la regeneración de los polígonos industriales.

2. Proporcionar herramientas para la planificación y gestión de SbN para la mejora del entorno urbano en áreas industriales tanto para administraciones públicas encargadas de la planificación urbana, como para los profesionales redactores de proyectos de arquitectura o ingeniería, así como para su aplicación por parte de empresas del sector de la construcción y jardinería. 

3. Capacitar al tejido empresarial y a los responsables técnicos de la administración para la aplicación de SbN en la planificación, construcción, regeneración y gestión de las áreas industriales del área de cooperación territorial, contribuyendo a generar nuevas actividades y especializaciones empresariales.

Cuenta con un presupuesto de 800.000 euros, y una subvención de 600.000 euros, y está previsto que finalice en marzo de 2022.

Prevenir catástrofes y hacer ciudades resilientes: proyecto INUNDATIO.

El proyecto INUNDATIO, cofinanciado por el programa INTERREG SUDOE, está coordinado por la Fundación Santa María la Real y consorciado por otras cinco organizaciones.

El mismo busca apoyar a las administraciones en la mejora de la gestión de los riesgos de inundación por avenidas súbitas en cabeceras de cuencas hidrográficas mediante la prevención, la predicción y la protección frente al evento catastrófico, y el incremento de la capacidad para reducir el impacto sobre las vidas humanas y los bienes patrimoniales, mejorando la resiliencia de las áreas afectadas. Todos ellos son riesgos en claro aumento, debido al cambio climático.

Para ello, INUNDATIO ofrece un modelo de sistema de gestión de avenidas súbitas en cabeceras de cuenca basado en su caracterización hidromorfológica; la toma continua de datos hidrometeorológicos (lluvia más caudal); la comparación con datos históricos; la simulación de escenarios de riesgo; y el análisis de la vulnerabilidad para las vidas humanas y los elementos materiales. 

Tiene un presupuesto de casi un millón y medio de euros, y algo más de un millón de euros de subvención.

Comenzó en marzo de 2020, y se desarrollará hasta agosto de 2022.

¡ACCIÓN! ¿QUIÉN DIJO MIEDO?

s tiempo de acción. Hay un objetivo claro, un compromiso ineludible. Tenemos los medios económicos; y estamos capacitados para afrontar el reto con éxito.

No hay excusas. ¿Quién dijo miedo?